En 1999 el Dr. Guerrit Melles,
oftalmólogo del Hospital General de Rótterdam, describió una técnica de
tinción de la cápsula anterior del cristalino con un colorante llamado
azul tripán, en cirugía de cataratas maduras (figuras 1, 2 y 3). Hasta
este momento, realizar la cirugía de cataratas en estos casos era
difícil, ya que tienen un color blanco y era muy difícil realizar una
apertura de dicha cápsula de forma correcta.
El azul tripán se venía usando desde
los años 60 para ver si las córneas de los donantes eran de buena
calidad para poderlas implantar en los pacientes que requerían un
transplante, por lo que se conocía desde muchos años atrás que no era
dañino para la córnea del ojo humano. Seguidamente dicho doctor, en
colaboración con una empresa holandesa dedicada a la investigación y
desarrollo de instrumental oftalmológico, comercializó dicho colorante (Vision Blue) para
uso rutinario en cirugía de cataratas. Lo cual significó una ayuda muy
importante para los cirujanos que hacían este tipo de intervenciones,
ya que su uso facilitaba mucho la operación en aquellas cataratas muy
maduras.
En el mes de marzo del 2000 asistí a un
congreso de retina celebrado en Frankfurt, Alemania. En él el Dr. Tano,
de Japón, nos mostró un video de cirugía de retina en el que usaba un
colorante llamado Verde de Indocianina, con el cual teñía unas
membranas patológicas que crecen sobre la superficie de la retina en
algunas enfermedades que la afectan. Hasta esa fecha, la extirpación
quirúrgica de esas membranas era muy difícil de realizar, ya que al ser
transparentes resultaba muy difícil su visualización (figuras 4, 5 y
6), y era muy frecuente que no fuese posible extirparlas en su
totalidad. Lógicamente esta técnica de tinción con verde de indocianina
fue usada rápidamente por los cirujanos de retina de todo el mundo,
pero con la misma rapidez comenzaron a publicarse casos advirtiendo de
la posibilidad de que la combinación del verde de indocianina y la luz
que usábamos dentro del ojo, durante la cirugía, indujese fototoxicidad
a la retina (en otras palabras, que dañase la retina ), con lo cual se
sembraron dudas sobre la seguridad del uso de este colorante en la
cirugía de retina.
Pues bien, recién llegado del congreso
de Frankfurt a Jaén, y puesto que yo no disponía del verde de
indocianina , pero sí disponía del azul tripán para cirugía de
cataratas, pensé ¿por qué no uso el azul tripán, en vez del verde de
indocianina en cirugía de retina? Y así lo hice. Pronto me di cuenta de
que la concentración del Vision Blue era muy baja, lo que me obligó a
desarrollar mi propia técnica de tinción. Tenía que evacuar el suero
que llenaba la cavidad del ojo durante la cirugía y sustituirlo por
aire; con el ojo lleno de aire teñía la superficie de la retina con
azul tripán, así no se diluía el colorante en el suero y conseguía una
tinción muy suave pero suficiente para poder identificar las membranas
patológicas sobre la retina y poder eliminarlas en su totalidad
(figuras 7 y 8).

Junto con mi amiga Pilar Quiroga,
también oftalmóloga, dimos a conocer esta técnica de tinción de la
superficie de la retina con azul tripán en el congreso de la Sociedad
Española de Oftalmología del año. A los pocos días recibí un e-mail del
Dr. Melles preguntándome cómo teñía la retina con azul, ya que sus
colegas del Hospital General de Rotterdam decían que el azul tripán no
servía para cirugía de retina. Le envié un video explicándole la
técnica quirúrgica y sugiriéndole aumentar la concentración del
colorante para obtener una tinción más intensa. Inmediatamente me mandó
muestras de azul tripán a diferentes concentraciones y así pudimos
determinar la menor concentración de colorante que teñía eficientemente
la retina.
A primeros de enero del año 2001
presenté un video mostrando esta técnica de tinción en cirugía de
retina en el congreso anual de la Sociedad de Cirujanos de Vítreo de
Estados Unidos, celebrado en Puerto Rico. En este congreso hay un
concurso de videos que quiere emular a la gala de los Oscar del cine
americano. En él presentan sus videos oftalmólogos de los cinco
continentes y el jurado concede un premio a los diez mejores. El mío
fue premiado con un Oscar por lo novedoso de la técnica de tinción. Fui
el primer oftalmólogo español en recibirlo.
Seguidamente impartí durante dos años
seguidos un curso sobre el uso del azul tripán en cirugía de vítreo y
retina en el congreso de la Academia Americana de Oftalmología.
El tiempo se ha encargado de demostrar
que el azul tripán es mejor, no tóxico para la retina y más barato de
fabricar que el verde de indocianina. En el año 2003 , el Dr. Melles
comercializó el azul tripán para cirugía de retina con el nombre de Membrane Blue, el
cual es usado en todo el mundo por los cirujanos de
retina.
|