Contacto Créditos La revista Enlaces

Pasaje a la Ciencia
Inicio
Editores
Colaboradores

Números publicados
Numero 11 (2008)
Portada Pasaje 11

Inicio->Número 11 (junio 2008)->Recensiones bibliográficas


Recensiones bibliográficas

Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados. Tomo I
Santiago Ramón y Cajal
Ministerio de Sanidad y Consumo. CSIC. BOE. Madrid, 2007
Histología del sitema nervioso del hombre y de los vertebrados

El Universo Elegante

Brian Green
El universo elegante

Dune

Franl Herbert
Dune
[Leer la recensión]
Miguel Freire, Javier DeFelipe
[Leer la recensión]
José Gabriel Villalobos
[Leer la recensión]
José Ramón Linares













Comentario a
Histología del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados

por Miguel Freire y Javier DeFelipe

La presente obra es la primera edición completa y en español de la Histología del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados de Santiago Ramón y Cajal, una de las obras clásicas de la neurociencia.

Cajal publicó una primera edición en español (1899-1904) y posteriormente (1909-1911) una segunda edición en francés, considerablemente aumentada. Los párrafos que Cajal añadió a la edición francesa han sido traducidos al español e incorporados a la presente edición, que está formada por tres tomos que se corresponden con los de la edición original.

Se incluye además un glosario ortográfico y uno científico, con las variaciones en el uso de ciertos términos usados en la época de Cajal. Asimismo, se han completado las citas bibliográficas que se añaden al final de cada tomo en formato actual. Finalmente, un gran número de figuras de la presente edición se han obtenido a partir de los dibujos originales pertenecientes a esta obra, que se conservan en el Museo Ramón y Cajal (CSIC).

La Histología del Sistema Nervioso del Hombre y de los Vertebrados no debe considerarse como un libro de texto o como un tratado convencional de histología del sistema nervioso, sino que se trata de un compendio de los trabajos científicos realizados por Cajal. En esta obra Cajal describe, de forma magistral, la micro-organización anatómica y funcional de prácticamente todo el sistema nervioso, utilizando dibujos originales derivados de sus observaciones, que son reconocidos como excepcionales en todo el mundo científico y que permanecerán siempre vigentes, puesto que según Cajal:

El buen dibujo como la buena preparación microscópica, son pedazos de la realidad, documentos científicos que conservan indefinidamente su valor y cuya revisión será siempre provechosa, cualesquiera que sean las interpretaciones á que hayan dado origen.

Este primer tomo consta de un prefacio y dos partes. En el prefacio está la presentación de la edición por el Ministro de Sanidad y Consumo y un prólogo científico por el Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La parte primera consta del contexto histórico, metodología, glosario científico y ortográfico, bibliografía completa e índice de autores. En el contexto histórico hay dos artículos uno firmado por Santiago Ramón y Cajal Junquera cuyo título es: Santiago Ramón y Cajal. Un recorrido a través de su vida y de su obra científica, literaria y fotográfica y el otro firmado por Javier DeFelipe Oroquieta y titulado: Historia de la neurona: influencia de los estudios de Santiago Ramón y Cajal en la neurociencia moderna. En la metodología hay un artículo firmado por Miguel Ángel Freire Mallo titulado: Metodología usada en la presente edición. Metodología e historia de la edición en la correspondencia de Cajal. En el glosario científico se indica la equivalencia actual de algunos términos científicos utilizados por Cajal en el libro. En el glosario ortográfico se incluyen las variaciones en la ortografía de algunas palabras que han ocurrido desde la época en que se escribió el libro hasta hoy. En la bibliografía completa se incluyen las citas bibliográficas del libro adaptadas al estilo de escritura científica actual. Se ha realizado además un índice de autores del que carece la obra original.

La parte segunda tiene los prólogos de las ediciones anteriores de la obra, el índice y los veintiún capítulos del tomo I. Se conserva en esta parte la ortografía de la obra original y todas las características históricas de la obra. Como se indica en el capítulo de metodología Uno de los objetivos de la presente edición ha sido que el lector tenga acceso al texto producido por el propio Cajal con sus mismas palabras, ortografía y sus citas bibliográficas originales. Sin embargo, si el texto está entre corchetes y sin ninguna nota alfabética de final del capítulo, es un texto español traducido del idioma francés... La traducción del francés ha sido realizada por Miguel Freire (Traductor de la obra).

Los 21 capítulos del tomo I :

Cap. 1. Idea general del sistema nervioso.
Cap. 2. Reseña de los métodos de investigación y principales descubrimientos que a ellos se deben.
Cap. 3. Elementos constitutivos del tejido nervioso. Célula nerviosa.
Cap. 4. Conexiones y morfología comparada de la célula nerviosa.
Cap. 5. Inducciones fisiológicas de la morfología y conexiones de las neuronas.
Cap. 6. Estructura de la célula nerviosa.
Cap. 7. Variaciones de estructura y de forma de la célula nerviosa en estado normal y patológico. Inducciones fisiológicas deducidas de estas variaciones.
Cap. 8. Neuroglia.
Cap. 9. Tubos nerviosos.
Cap. 10. Centros nerviosos. La médula espinal.
Cap. 11. Estructura de la substancia blanca de la médula.
Cap. 12. Estructura de la substancia gris.
Cap. 13. Células comisurales y funiculares.
Cap. 14. Disposición de las células cordonales en las distintas regiones de la substancia gris.
Cap. 15. Neuronas cuyo cuerpo yace fuera de la médula y a la cual envían el axón.
Cap. 16. Terminaciones de la expansión periférica de las células ganglionares raquídeas.
Cap. 17. Prolongaciones internas de las neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos.
Cap. 18. Neuroglía de la substancia gris medular.
Cap. 19. Inducciones fisiológicas basadas en el nuevo concepto estructural de la médula espinal.
Cap. 20. Histología comparada de la médula espinal.
Cap. 21. Histogénesis de la médula espinal y de los ganglios raquídeos.

Los primeros nueve capítulos tratan de las características generales del sistema nervioso, sus métodos de investigaciones y los tipos de células que lo componen. En estos capítulos el lector encontrará una descripción de primera mano de los descubrimientos realizados por Cajal sobre la estructura y conexiones de los elementos nerviosos y las hipótesis y leyes que rigen su funcionamiento.

Los restantes capítulos hasta el veintiuno se dedican al estudio de la estructura, tipos celulares, conexiones, implicaciones fisiológicas e histología comparada de la médula.

Este tomo está ya a la venta y se puede obtener información al respecto en: http://tienda.boe.es/


Volver al comienzo del artículo Volver al índice







Comentario a
El Universo Elegante

por José Gabriel Villalobos

Cuando era estudiante de Física, ya oí alguna vez algún comentario sobre la Teoría de Cuerdas. Pero ni caso. Eran comentarios del tipo: “las partículas no son los constituyentes elementales de la materia, sino que son las cuerdas.” ¿Entonces? ¿Qué hacíamos nosotros, los estudiantes de Física, estudiando el átomo? En la carrera no se estudiaba nada de cuerdas. Parecía que era algo esotérico, algo que realmente no es física. Por eso, en definitivas cuentas, no hacíamos ni caso. Era como hablar de fantasmas u ovnis. Fue hace pocos años, cuando me enteré de un libro que había tenido un gran éxito en EEUU sobre la teoría de cuerdas. La verdad es que estuve esperando impacientemente a que tradujeran el libro y cuando esto ocurrió, me lo compré. Eran grandes mis expectativas y no me defraudó. No había llegado a imaginarme lo que iba a disfrutar con este libro. Yo diría que es el mejor libro de divulgación científica que jamás he leído.

El libro se titula El universo elegante, escrito por un físico llamado Brian Greene y publicado en la editorial Crítica. Brian Greene nació en 1963 en Nueva York y es profesor de la Universidad de Columbia. Junto con Ronen Pessner son los principales codescubridores de la llamada simetría de espejo de las formas de Calabi-Yau.

Este es “el libro” de la teoría de cuerdas o también llamada teoría de supercuerdas. Si quieres saber sobre qué va la teoría de cuerdas, tienes que leerte este libro. Está escrito con una tremenda claridad a pesar de la dificultad de los conceptos con los que trata. Contiene ilustraciones aclaratorias y ejemplos de la vida cotidiana muy imaginativos que van facilitando el entendimiento de lo que se explica. Además, a lo largo del texto aparecen unas llamadas a unas notas que se ubican al final del libro para aquella persona que quiera profundizar un poquito más. Por último, también viene provisto de un glosario científico. Esta obra no trata únicamente de exponer la teoría de cuerdas. Durante los primeros cinco capítulos hace un repaso de toda la física “convencional”. Sin cálculos, Brian Greene hace que comprendas la base de la relatividad general y la mecánica cuántica. Profundiza en los conceptos, no se limita a exponerlos y pasar página. Trata de que el lector comprenda lo esencial de estas teorías. Ya sería un magnífico libro si solamente contuviera estos cinco capítulos. Consigue perfectamente situarnos en una posición en la que sentimos que comprendemos a grandes rasgos la relatividad general y la mecánica cuántica y que existe un gran problema entre estas teorías que hay que solucionar. Grandes físicos de nuestra época están dedicados a la resolución de este problema, intentando encontrar una teoría del todo. Una teoría con la que se pueda describir cualquier fenómeno.

El autor nos cuenta que, con la relatividad general y la mecánica cuántica, tenemos dos teorías que funcionan perfectamente bien hasta niveles asombrosos de precisión. Podríamos pensar que no nos hace falta nada más para describir el Universo. Si queremos estudiar el comportamiento del mundo de lo muy pequeño, a nivel de partículas, utilizamos la mecánica cuántica y funciona perfectamente. Si queremos estudiar el comportamiento macroscópico del Universo debemos usar la relatividad y funciona perfectamente. El problema surge si necesitamos aplicar las dos teorías simultáneamente: se llega a predicciones erróneas, poniendo en evidencia que ambas son incompatibles. Si no es lógico pensar en una ciudad con dos códigos de circulación, tampoco lo es un universo con dos teorías a las que obedecer y, más aún, cuando se demuestra que si una teoría es cierta, la otra resulta falsa. Hasta hace pocos años no había sido necesario aplicarlas simultáneamente para explicar un determinado fenómeno y, por eso, el problema de incompatibilidad entre ambas teorías no se había hecho demasiado incómodo. Pero hoy día sí que hay situaciones en las que debemos aplicar ambas a la vez, como, por ejemplo, los agujeros negros o el Big Bang. No conocemos completamente estos fenómenos en la actualidad, debido a que no existe la herramienta matemática a la que acudir para su descripción completa.

En el resto del libro se va introduciendo la teoría de cuerdas. Esto se hace según los progresos que se han ido consiguiendo desde su nacimiento en la década de los 70. Es una teoría en la que se postula la existencia de unos filamentos de energía que oscilan y, dependiendo del modo de oscilar, lo percibimos macroscópicamente como un electrón, un fotón, un quark, un positrón… Además, es necesario introducir dimensiones espaciales más allá de las que percibimos. Con esta teoría se eliminan los problemas de unificación. Pero no es una teoría terminada, quedan por solucionar ciertos problemas.

Vamos viendo cómo evoluciona la teoría de cuerdas, qué trabas aparecen y cómo se superan. Podría ser un buen libro de intriga. La teoría de cuerdas no avanza uniformemente, sino que lo hace a golpes. El libro termina mostrando cómo se encuentra actualmente: necesita otro golpe. Parece que le falta un último empujón. Con un poco de suerte, veremos cómo es culminada con éxito a lo largo de nuestras vidas. Será una revolución científica enorme, como lo fue la relatividad o la cuántica en su época. Tendremos una teoría del todo. Actualmente, con la última revolución de la teoría, se ha rebautizado la teoría de cuerdas y se le llama teoría M. Ya no son cuerdas vibrantes lo que se postula, sino que también hay objetos vibrando que son bidimensionales, tridimensionales, tetradimensionales…

En la parte final de la obra, nos encontramos con el relato de las distintas aportaciones que Brian Greene, junto con distintos colaboradores, ha realizado a la teoría de cuerdas. A pesar de lo abstracto de estas aportaciones, no se limita a exponerlas con buenas palabras, sino que mete los dedos en la llaga para lograr que el lector lo comprenda lo mejor posible sin necesidad de entender las matemáticas que rigen todo el asunto.

Muchos físicos no apuestan por esta teoría, les parece que es filosofía y no ciencia ya que, según dicen, no se puede comprobar experimentalmente. Según Brian Greene, no es tan cierto que esta teoría no sea comprobable experimentalmente y propone hasta cinco estrategias experimentales que podrían confirmarla. También se le echa en cara, que necesita que el universo tenga once dimensiones: diez espaciales y una temporal. De ellas, nosotros sólo percibimos tres espaciales y una temporal. Pero, según el autor, los que exponen esta contrariedad en la teoría de cuerdas, se olvidan o desconocen que en la teoría de la supergravedad (que es el intento de unificación dentro de la teoría de partículas) también aparecen once dimensiones.

Cuando terminé de leer el libro, me quedé impresionado. Debido a mi curiosidad e inocencia, quería saber si las cuerdas sólo se estudiaban en las universidades americanas o habían llegado aquí también. Me ha encantado saber que sí se estudia, pero ya en estudios superiores de doctorado. Así, me quité la duda de si la teoría de cuerdas es algo serio, o me habían tomado el pelo con una fantasía de ciencia ficción. Recientemente he leído que el propio Stephen W. Hawking aconseja esta obra de Brian Greene y lo coloca a un nivel muy alto entre los libros de divulgación científica. También recuerdo lo que el prestigioso Alberto Galindo, catedrático de Física Teórica de la Universidad Complutense, nos comentó en una conferencia cuando yo estaba en primero de carrera y no sabía a qué se refería cuando habló de la teoría de cuerdas. Nos dijo que había muchos físicos que eran reticentes con esta teoría y que están esperando y deseando que alguien demuestre que todo esto de las cuerdas es totalmente falso, ya que si no, deberán estudiarse las matemáticas que implican las cuerdas, que por lo visto son tremendamente complejas. Lo más cómodo es esperar a que alguien demuestre que todo esto es falso.

Según Brian Greene, las matemáticas necesarias para desarrollar esta teoría, no están desarrolladas y hay que ir descubriéndolas a la par que los conceptos físicos.

Se dice que la teoría de cuerdas es la teoría física del siglo XXI, que por casualidad cayó en nuestras manos en el siglo XX.


Volver al comienzo del artículo Volver al índice









Comentario a
Dune

por José Ramón Linares

En una época y lugar indeterminados, el equilibrio de poder de un Imperio Galáctico está a punto de romperse: la Economía Galáctica se basa en el Comercio Interplanetario, pero éste se sustenta a su vez en un extraño condimento, la Especia Melange, que los pilotos espaciales de la Cofradía de Navegantes necesitan comer regularmente a fin de trazar rutas seguras en el espacio-tiempo mediante el don de visión parcial del futuro que dicha Especia suscita.

La Especia solamente existe en las planicies desérticas de un planeta inhóspito: Arrakis, también llamado Dune. El Emperador ha decidido que la gestión del suministro de Especia pase de la degenerada Casa Ducal Harkonnen a la prudente Casa Ducal Atreides, enemigos irreconciliables de los primeros.

Este trasvase de poder supone una escalada de tensión entre todos aquellos que desean controlar la Especia: la Cofradía Espacial, las dos Casas enemigas, la Casa Imperial, la Bene Gesserit (Hermandad femenina que pretende dirigir la propia evolución humana para lograr un “Superhombre” bajo sus órdenes), y los Fremen, nativos de Dune, que sobreviven en terribles condiciones alentados por una esperanza religiosa: ha de llegar un Profeta-libertador al que la Especia otorgará visión completa del futuro para liberarles de la opresión imperial y también para transformar el terrible desierto de Dune en un vergel.

Lo que ignoran los contendientes es que profecía religiosa y error evolutivo van a coincidir en la persona del joven hijo y heredero del Duque Atreides, Paul. Y a partir de aquí la tormenta se desencadena...

¿Qué se puede decir sobre la “mejor novela de ciencia-ficción de todos los tiempos” que no se haya repetido ya hasta la saciedad?

Quizá sea mejor repasar los numerosos temas que entrecruza la novela: política y revolución, dominios económicos y guerra, viajes espaciales, genética y evolución, supervivencia en condiciones adversas, poderes mentales paranormales, religión y ecología constituyen el fondo donde unos interesantes personajes se revelan envueltos en una red de intrigas (“fintas dentro de las fintas” reza la novela), aventuras de capa y espada transportadas a un escenario futurista, y, en primer plano, el inevitable viaje iniciático personal del joven protagonista, que hace la novela muy atractiva para una primera lectura en la juventud.

Posteriores lecturas pueden centrar la atención en las curiosas reflexiones sobre los temas reseñados, pero lo que hace a “Dune” inolvidable es el buen hacer de su autor. Se trata de Literatura increíblemente “bien escrita”; en una palabra: imprescindible.



Volver al comienzo del artículo Volver al índice