Gregorio Torres Peñalver es un joven veterinario alcalaíno especializado en el estudio de las enfermedades animales que se pueden transmitir a los seres humanos. Realizó sus estudios primarios y de bachillerato en centros alcalaínos y posteriormente se formó como veterinario en Córdoba. Su formación se ha completado en distintos centros y universidades extranjeros y en la actualidad trabaja estudiando las enfermedades animales de la cabaña ganadera española, prestando un especial interés a aquellas que pueden afectar a los seres humanos. Gregorio ha tenido la amabilidad de conceder esta entrevista a Pasaje a la Ciencia, en la que responde a nuestras cuestiones sobre salud en los animales, algunas muy próximas a nuestro entorno.
A lo largo de los últimos números de nuestra revista viene siendo habitual una entrevista a alcalaínos, que como es tu caso, os dedicáis a la práctica científica. Consideramos que un científico, además de por vocación, se va haciendo a lo largo de su vida académica. ¿Qué camino has recorrido hasta llegar a ser veterinario?
Mi etapa de estudiante se inició, hace ya algunos años, en el Colegio Público Alonso de Alcalá y posteriormente continué con mis estudios en el Instituto de Bachillerato Alfonso XI. Tras estos años alcalaínos me trasladé a Córdoba donde me formé como veterinario en la Facultad de Veterinaria.
La profesión de veterinario, al igual que la mayoría de las disciplinas de ciencias, es muy dinámica y por lo tanto exige actualizar conocimientos continuamente. Yo he tenido el gran privilegio de continuar mi formación en otras instituciones fuera de España, como la Universidad de Hannover en Alemania, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Glasgow en Escocia, donde aprendí mucho sobre medicina de animales de producción y sobre salud pública, y más recientemente me formé en epidemiología veterinaria en la Universidad de Londres.
¿Por qué decidiste ser veterinario?
Desde muy pequeñito tuve claro que mi trabajo estaría relacionado con los animales. Todavía algún profesor de mi colegio recuerda que yo siempre decía que de mayor quería ser veterinario. Podríamos decir que soy un veterinario vocacional.
Como nos has dicho, te has formado en los mejores centros europeos después de concluir tu carrera y te has especializado en diversos ámbitos. ¿Qué tipo de trabajo desarrollas en la actualidad? ¿En qué consiste?
En estos momentos estoy trabajando para una empresa pública desarrollando tareas de epidemiología veterinaria. Mi trabajo consiste en estudiar la situación de las enfermedades que afectan o que pueden afectar a la cabaña ganadera de España para posteriormente diseñar y ejecutar actividades encaminadas a controlar, prevenir o erradicar enfermedades de los animales.
Nos dices que te dedicas a la prevención de las enfermedades que pueden padecer y transmitir los animales. Relacionado con este tema está el concepto de zoonosis, término que también tiene que ver con determinadas enfermedades animales que pueden sufrir los seres humanos, Pero, ¿qué es exactamente una zoonosis? ¿Son muchas las enfermedades que se pueden transmitir de animales a seres humanos?
A grandes rasgos podemos decir que una zoonosis es aquella enfermedad en que el agente causal puede ser transmitido desde los animales a los seres humanos. Existen más de 200 enfermedades que pueden ser catalogadas como zoonóticas. Quizás la salmonelosis o la campylobacteriosis sean las más frecuentes.
Bien, pasamos a ellas. Nos acabas de citar dos enfermedades, quizá las más frecuentes, pero no las más conocidas en la actualidad. Hoy día, hay una enfermedad que sólo de forma muy esporádica ha afectado a determinados seres humanos pero que es ampliamente conocida por la preocupación que despierta en la sociedad. Es la gripe aviar. ¿Qué nos puedes comentar acerca de la gripe aviar, de los síntomas que causa a las aves y de cual es su origen?
La gripe aviar es una enfermedad producida por un virus que pertenece a la misma familia taxonómica que el conocido virus que causa la gripe de la personas. La tan recientemente popular gripe aviar está causada por un subtipo de virus de la influenza, que es el nombre técnico del virus, llamado H5N1. Este subtipo se caracteriza por ser altamente patógeno para las aves, principalmente para las aves domésticas como las gallinas y patos. Una vez que el ave es infectada, el agente se distribuye de forma sistémica, es decir, afecta a todos los órganos del animal produciendo la muerte en pocos días. Lo más problemático para el control de esta enfermedad es que el virus no afecta de forma tan dramática a las aves migratorias. Estas aves silvestres pueden actuar como reservorio transmitiendo la enfermedad durante sus procesos migratorios.
En cuanto al origen de esta enfermedad podemos encontrarlo en la capacidad mutagénica del virus. Es decir, el virus de la gripe puede alterar su material genético para adaptarse a nuevas circunstancias. Ésta es el arma más poderosa del virus para evitar ser destruido por el sistema inmune de los hospedadotes y perpetuarse en las generaciones futuras.
El principal temor que existe con esta enfermedad radica en que se pueda contagiar a seres humanos y que se transmita entre éstos. ¿Por qué un patógeno de aves puede llegar a infectar a las personas y transmitirse entre ellas?
Como he comentado anteriormente, el virus de la gripe aviar es muy similar al virus de la gripe humana, por lo tanto existe la posibilidad de que ambos intercambien material genético y adquiera la capacidad de transmitirse entre personas. Hasta la fecha, el origen de todos los casos diagnosticados en humanos ha sido por contacto muy directo con aves infectadas, por lo tanto no existen evidencias que indiquen que el virus H5N1 pueda ser transmitido entre personas.
A pesar de que manifiestas que no existen evidencias de que el virus pueda transmitirse a humanos, lo cierto es que en los pocos casos en los que las personas se han contagiado de las aves el virus ha resultado muy letal. ¿A qué se debe ésto? ¿Está relacionado con la forma en la que actúa el virus?
Al ser un virus con material genético nuevo, el sistema inmune de las personas no está capacitado para luchar contra él, por lo que los humanos somos totalmente vulnerables a los efectos del virus de la gripe aviar. La fisiopatología o modus operandi de este virus en el organismo humano, es similar al proceso observado en las aves, es decir, el virus se disemina a través de la sangre por todos los vitales del organismo humano causando un fallo generalizado de éstos con la consiguiente muerte.
Se ha relacionado la gripe aviar con la pandemia de gripe de 1918. ¿Hay alguna relación entre ellas? ¿Es cierto que en aquella ocasión la enfermedad fue tan letal porque el virus pasó de animales a los seres humanos?
Efectivamente, el virus que causó la llamada gripe española en 1918 fue un virus del mismo género que el virus de la actual gripe aviar, en concreto fue el H1N1. En este caso la enfermedad tuvo alcance mundial, o como se dice en epidemiología, fue una pandemia que causó decenas de millones de muertes en todo el mundo. A pesar de las limitaciones científicas en esas fechas, parece ser, que el origen de la infección fueron las aves. Sin embargo, los expertos achacan más la tremenda mortalidad sufrida a la ausencia de medicamentos que a la virulencia del agente. Hay que recordar que los antibióticos, indicados en estos casos para combatir infecciones secundarias, no fueron descubiertos hasta 1928.
Sabemos que los gobiernos han dedicado elevado presupuesto al estudio de esta enfermedad. ¿Cuál es el estado actual de la investigación de la gripe aviar?
Según tengo entendido, las principales líneas de investigación actuales están encaminadas a profundizar en los mecanismos patogénicos del virus. También se está trabajando en el desarrollo de vacunas efectivas para controlar la enfermedad en personas, en el caso hipotético de que ocurra la infección y en el desarrollo de medicamentos eficaces para tratar a los pacientes.
Nos has comentado que trabajáis haciendo censos de palomas para controlar la transmisión de determinadas enfermedades. Las palomas se están multiplicando descontroladamente. ¿Qué se puede hacer para evitar este crecimiento? ¿De que manera podría afectar a una posible epidemia de gripe aviar ese crecimiento descontrolado de las poblaciones de palomas?
Es un problema que afecta a la mayoría de núcleos urbanos. Un crecimiento incontrolado de estos animales en las ciudades, además de suponer un riesgo para la salud pública, también supone un daño para los cascos históricos de las ciudades. En los últimos años se han desarrollado numerosas técnicas para intentar conseguir el control de las poblaciones de palomas urbanas; sin embargo, en mi opinión la única medida realmente eficaz es la educación de los ciudadanos para que no alimenten a las palomas en las plazas y parques de las ciudades.
En relación al papel de estos animales ante un hipotético brote de Influenza Aviar, las poblaciones de palomas urbanas podrían jugar un papel significativo, ya que cabría la posibilidad de que actuaran como fuente de infección para las personas.
Otra enfermedad que hace unos años levantó gran preocupación en la sociedad y sobre la que sabemos que tú has trabajado es la encefalitis espongiforme, más conocida como la enfermedad de las vacas locas, de la que también existe una variante humana. ¿En qué consiste exactamente la enfermedad y cómo se reconoce en los individuos?
Esta es una enfermedad muy interesante desde el punto de vista veterinario por su reciente descubrimiento, por el poco conocimiento que existe sobre el agente causal y por la repercusión que ha tenido en todo el mundo. Los síntomas que se observan en los animales enfermos están relacionados principalmente con el sistema nervioso. Lo primero que se detecta es que el animal adulto tiene un comportamiento anormal, con alteraciones en la forma de andar y respondiendo de forma muy errática a los estímulos. Al ser una enfermedad crónica todos los síntomas evolucionan muy lentamente y van acompañados de pérdida de peso y de producción. En relación a la variante humana, la mayoría de los síntomas presentes en los enfermos humanos también están relacionados con el sistema nervioso.
Hemos leído que la encefalitis espongiforme se transmite mediante unas partículas proteicas llamadas priones. ¿Cómo es posible que una proteína, sin material genético y por tanto no viva, pueda causar una enfermedad tan grave y sea capaz de contagiar a otros animales?
Esta es una muy buena pregunta pero difícil de contestar. La comunidad científica todavía no tiene esta cuestión muy clara. Como bien decís el agente causal es una proteína y por lo tanto sin material genético. La característica principal de este prión es que no es detectado por el sistema inmune del animal y por lo tanto no puede ser destruido. La mayoría de los expertos sugieren que el prión es en realidad una proteína modificada que al alcanzar el tejido nervioso induce una alteración en cadena de otras proteínas causando el daño.
El nombre de encefalitis espongiforme, aparte de referirse a la afección cerebral, viene del aspecto que tiene el cerebro observado al microscopio, y que recuerda al aspecto de una esponja con sus poros. ¿Qué es lo que hace que aparezcan huecos en el tejido nervioso?
Estos huecos no son más que la apariencia microscópica de los daños que aparecen en el tejido nervioso como consecuencia de las alteraciones que producen las proteínas defectuosas a las que nos hemos referido antes.
Nos has comentado a qué se debe la enfermedad y cuáles son los efectos que produce sobre el tejido nervioso. ¿Se debe esta enfermedad a la transmisión de los priones de animales enfermos a otros sanos? En ese caso, ¿cómo se produce la transmisión?
En efecto, todo indica que la ingestión de priones es la vía de contagio de los animales adultos, aunque también se puede transmitir a la descendencia de las vacas afectadas. Por esta razón, es importante tener bajo control la progenie de los casos positivos.
También se ha elucubrado sobre otras posibles formas de contagio y una de ellas puede ser especialmente preocupante, dado que constituye uno de los alimentos básicos de las personas. ¿Se puede transmitir la encefalitis espongiforme por el consumo de la leche?
Este tema ha creado bastante polémica, no olvidemos la incertidumbre científica que aún existe entorno a esta enfermedad. Sin embargo, hasta la fecha, esto no ha sido demostrado, por lo que no debemos preocuparnos y seguir bebiendo leche con toda confianza. Por ahora, el único medio de contagio aceptado es mediante la ingestión de tejido nervioso infectado.
La variante humana de la enfermedad, ¿es propia de los seres humanos o la han adquirido por contagio debido al consumo de carne de animales enfermos?
Según tengo entendido, existen tres tipos de enfermedades causadas por priones en humanos. Una que es hereditaria; otra que es esporádica y de la que no se sabe muy bien la procedencia, y la tercera, es la adquirida y sería la que está provocada por el consumo de tejidos nerviosos de vacas enfermas.
Hace unos años se habló mucho de esta enfermedad y por las noticias de entonces sabemos que cuando aparecía un caso se procedía al sacrificio del animal afectado y a los de su cabaña. ¿Existe algún tratamiento satisfactorio contra este mal? ¿Cómo se controla la encefalitis espongiforme?
En el caso de los bovinos no existe tratamiento alguno. Cuando se sospecha de un animal positivo se procede a su sacrificio. No olvidemos que el único método de alcanzar un diagnóstico certero es mediante el análisis del tejido nervioso. Las medidas de control empleadas varían ligeramente entre países. Por lo general en España, se procede a la eliminación de los animales sospechosos, y si se confirma la sospecha también se sacrifica su descendencia. También se investiga a todos los animales de edad similar al animal positivo que en un momento determinado compartieron fases productivas con éste.
También relacionada con la cabaña ganadera, otra enfermedad que hasta hace relativamente poco tiempo era muy frecuente era la brucelosis, también conocida como calenturas o fiebres maltas. Está causada por una bacteria, la Brucella melitensis, que se transmite mediante el consumo de leche o queso procedentes de animales enfermos. ¿Cómo se reconoce la enfermedad en los animales? ¿y en los seres humanos?
La brucelosis es una enfermedad muy importante en la cabaña ganadera de nuestro país y que está sujeta a estrictos programas de erradicación. En los animales, los síntomas clínicos no son muy claros ya que la enfermedad tan solo cursa con fiebre y disminución en la producción. En hembras gestantes puede causar abortos. Como veis los síntomas son muy generales, por lo que el diagnóstico debe estar apoyado en una buena historia clínica del animal y en un estudio de la situación sanitaria del resto de animales de la explotación. En cualquier caso, es necesario el uso de análisis de laboratorio para la confirmación de enfermedad.
Esta enfermedad siempre ha estado muy relacionada con profesiones relacionadas con los animales. Muchos compañeros veterinarios y ganaderos la han sufrido. En las personas, los síntomas son muy severos, causando fiebres altas e intermitentes, dolor de las articulaciones y malestar general. Y lo peor de todo es que puede ser recurrente.
¿Es posible que en una granja haya animales enfermos que no presenten síntomas y den leche infectada con la Brucella?
En efecto, este es uno de las características que hacen difícil erradicar la enfermedad. Los animales pueden superar el periodo clínico y mantenerse como portadores de la enfermedad sin sufrir síntoma alguno; además, pueden transmitirla a través de la leche.
¿Cuáles son, entonces, las precauciones que se deben tomar con los animales para evitar esta enfermedad?
Las estrategias de control en nuestro país se basan en la vacunación de las hembras y en la toma de muestra de sangre de todos los animales de forma periódica. Por desgracia, los animales positivos se deben eliminar ya que incluso utilizando un tratamiento adecuado pueden permanecer como portadores y contagiar a otros animales.
Sabes que en nuestra tierra es frecuente la producción de quesos y otros derivados lácteos. ¿Cómo hay que proceder para evitar contagiarse de esta enfermedad?
Hoy en día la fabricación de productos lácteos esta sujeta a estrictos controles sanitarios. Estos controles pretenden garantizar que la leche procede de animales sanos. Como medida de prevención debemos desconfiar de quesos y productos derivados que no hayan sido sometidos a los controles veterinarios.
Otra enfermedad que afecta a los animales y que dio que hablar hace unos años es la lengua azul. Parece que hay que preocuparse por esta enfermedad puesto que el cambio climático está cambiando la distribución del mosquito que la transmite y, consecuentemente, la distribución de la misma. ¿Qué nos puedes decir acerca de esta enfermedad y de los síntomas que produce?
La lengua azul es una enfermedad vírica transmitida por un mosquito propio de zonas templadas. Debemos tener claro que es una enfermedad que no afecta a las personas. En España se habían declarado brotes con anterioridad, pero nunca con la severidad del ocurrido en el año 2001. Desde entonces, el mosquito se ha expandido hacia zonas más frías del Norte de Europa. El año pasado se declararon numerosos brotes de enfermedad en países de clima frío como Holanda, Bélgica, Luxemburgo o Alemania.. Los ovejas son las que muestran síntomas clínicos aunque las vacas y cabras pueden portar el virus.
El nombre tan particular de esta enfermedad es debido a que el virus causa problemas respiratorios en los animales infectados, en los que al no poder respirar adecuadamente, la lengua puede tomar un color azulado.
¿Nos puedes comentar algo más acerca de esta relación entre la lengua azul y cambio climático? Si esta relación efectivamente existe, ¿cómo se puede controlar la expansión de la enfermedad?
Como bien sabéis existe una gran preocupación acerca del cambio climático. Este problema también afecta a las enfermedades de los animales. En el caso de la lengua azul, parece ser que el cambio climático es el causante de que el mosquito responsable de la transmisión del virus colonice zonas que antes eran demasiado frías para su supervivencia. El control de esta enfermedad, como imagináis, es complicado ya que es muy difícil y costoso controlar las poblaciones de mosquitos. Lo que actualmente se está haciendo es vacunar a los animales que están en zonas de riesgo y aplicarles repelentes de mosquitos para evitar que les piquen.
¿Existe tratamiento para la enfermedad de la lengua azul?
Esta enfermedad produce grandes pérdidas económicas ya que los animales reducen su producción y pueden incluso morir. Una vez que los animales superan la enfermedad pueden permanecer como portadores del virus y contagiar a otros animales. Por estas razones los responsables de sanidad han prohibido el tratamiento de los animales enfermos. Por consiguiente, la estrategia de control indicada es la de eliminar los animales positivos.
Como decías al principio de la entrevista, una de las enfermedades más frecuentes que pueden transmitir los animales es la salmonelosis. En efecto, es relativamente frecuente, sobre todo en los veranos, oír en las noticias que un grupo de gente se ve afectada por una gastroenteritis severa por tomar mayonesas, cremas o salsas en mal estado. El origen de esta enfermedad es una bacteria, la Salmonella, presente en los animales. Pero ¿cómo se transmite esta enfermedad a las personas? ¿Qué precauciones habría que tomar para que ésto no suceda?
La Salmonella esta muy extendida por todo el mundo. El contagio se produce al ingerir alimentos contaminados con la bacteria. Como he dicho antes, en nuestro país existen estrictos controles para garantizar que los alimentos estén en óptimas condiciones sanitarias, por lo tanto el punto crítico para la contaminación está en el momento de la preparación de los alimentos en nuestras casas.
¿Se puede diagnosticar esta enfermedad en las aves?
Las aves suelen ser portadoras inaparentes de Salmonella, por lo tanto el diagnóstico debe estar apoyado en la toma de muestras, para su posterior confirmación por un laboratorio.
La salmonelosis es de declaración obligatoria y por ello las autoridades sanitarias conocen el número de casos de esta enfermedad que se produce. Otro problema añadido es la existencia de portadores sanos de la enfermedad entre las personas que manipulan las comidas. ¿Existe control epidemiológico de los restaurantes o de los lugares en los que se preparan comidas? ¿Cómo se lleva a cabo?
Una labor muy importante de los veterinarios que trabajan para la administración pública es la comprobación de la higiene de los alimentos. Todos los establecimientos que manipulan alimentos como los restaurantes, carnicerías, pescaderías, comedores de colegios, etc, están sometidos a visitas periódicas de los veterinarios para comprobar que las medidas de higiene sean las correctas.
En caso de detectarse un brote de esta enfermedad, las autoridades sanitarias realizan estudios epidemiológicos para identificar el foco de infección y actuar rápidamente evitando así el contagio a otras personas.
Es cierto que cuando en las noticias se habla de casos de salmonelosis suelen producirse en locales públicos, y en este caso nos has explicado perfectamente el papel de la administración sanitaria. Pero hablemos ahora de un entorno más próximo, el de nuestras casas. ¿Qué precauciones podemos tomar en el ámbito familiar para evitar el contagio por Salmonella?
En el ámbito familiar es esencial preparar los alimentos de forma correcta para evitar consumir alimentos contaminados. Las precauciones generales que se recomiendan tomar, es la de preparar los alimentos de forma higiénica, evitar el consumo de alimentos crudos y por supuesto respetar la cadena de frío, especialmente en épocas calurosas.
Cuando nos poníamos en contacto contigo para planificar esta entrevista nos hablabas de otra enfermedad, en este caso relacionada con aves de compañía como pueden ser los loros o los periquitos. Nos referimos a la psitacosis. ¿En qué consiste exactamente esta enfermedad y cómo se puede reconocer a un animal enfermo?
En efecto, la psitacosis es una enfermedad propia de las aves que está producida por una bacteria llamada Chlamydia psittaci. La enfermedad es más común en las aves que pertenecen a la familia de los loros aunque también es frecuente encontrarla en palomas. Los animales enfermos tienen síntomas muy leves que pueden recordarnos a un resfriado. Quizás lo más significativo sea el estado desaliñado del plumaje y la conjuntivitis.
¿Se puede transmitir esta enfermedad a las personas o es exclusiva de aves? En caso afirmativo, ¿cómo se reconoce y cómo se produce el contagio?
La psitacosis también es considerada una zoonosis y por cierto puede ser bastante grave en personas mayores y niños pequeños ya que puede causar importantes trastornos respiratorios. El contagio a las personas se produce tras inhalar el polvo que se desprende de las plumas y de la jaula donde habitan los animales enfermos.
Si esta enfermedad puede transmitirse a las personas desde las aves es interesante saber a qué aves puede afectar y si entre éstas se encuentran aquellas con las que habitualmente podemos estar en contacto, bien en nuestras casas o bien en las granjas. ¿Puede la psitacosis afectar a otras aves? ¿Hay riesgo con las aves que normalmente hay en nuestras casas?
La psitacosis puede afectar a todas las aves, aunque como hemos comentado anteriormente, es mucho más frecuente en las aves de la familia de los loros como periquitos, cacatúas, etc. El riesgo de que nuestras mascotas sufran la enfermedad es reducido, aunque hay que tener especial cuidado cuando las adquirimos de una pajarería. Estos animales suelen estar en contacto con aves de diferentes procedencias y es frecuente que compartan el ambiente con otras aves de la familia de los loros.
No queremos acabar esta entrevista sin hacerte unas preguntas relacionadas, no ya con enfermedades concretas, sino con lo que son algunas actividades que se llevan a cabo de forma cotidiana en nuestro entorno. Nos referimos por ejemplo a la caza o a una tradición que todavía perdura en nuestros pueblos cómo es la matanza. En el caso de la caza, ¿qué medidas de seguridad habría que tomar para evitar que los seres humanos nos contagiemos de enfermedades de animales? ¿Se someten los animales cazados a controles sanitarios a los que has hecho referencia antes?
La carne de caza puede suponer un riesgo añadido a nuestra salud, ya que los animales silvestres no han estado nunca bajo control veterinario, por lo tanto hay que extremar las precauciones para evitar problemas. Para evitar contagios, se deben adoptar medidas higiénicas generales como con cualquier otro alimento, además de examinar los órganos y apariencia física del animal cazado antes de prepararlo. Es muy importante que esté bien cocinado para que el calor destruya cualquier agente patógeno presente. En caso de duda es mejor consultar a un veterinario.
Algunos animales como los jabalíes sí que se someten a controles sanitarios. En estos animales además de otras enfermedades infecciones es bastante frecuente la presencia de un parásito llamado triquina, que puede tener graves consecuencias para nuestra salud.
Cómo ya hemos adelantado, también queremos conocer tu opinión acerca de esa tradición cultural que aún hoy se da en nuestros pueblos que es la matanza. ¿Qué precauciones hay que tomar para evitar enfermedades y por qué es tan importante el trabajo del veterinario en estos casos?
Este es un tema de mucha actualidad por razones sanitarias y también por motivos de bienestar animal. Como sabéis todos los animales tienen derecho a ser respetados y muy especialmente a evitar el sufrimiento durante su vida, especialmente durante el transporte y sacrifico. Existe una legislación muy estricta al respecto con graves sanciones si no se cumplen los requisitos exigidos. Las autoridades sanitarias supervisan muy de cerca estos temas en los mataderos, pero es más difícil controlarlo durante las matanzas de los pueblos.
En cuanto a las precauciones que hay que tomar, en primer lugar asegurarnos de que el animal esté sano antes de su sacrificio. También debe ser inspeccionado por un veterinario para comprobar que no porte ningún agente patógeno importante para la salud de las personas.
Ya hemos comentado algunas de las enfermedades más comunes en los cerdos domésticos, como son la salmonelosis o la triquinosis. Es también importante asegurarnos que el cerdo ha sido alimentado correctamente con productos saludables y que no ha sido tratado con antibióticos u otras sustancias artificiales, ya que la carne puede contener residuos químicos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud.
Y ya para finalizar. Sabemos que en nuestro municipio la ganadería es una importante fuente de riqueza y debe de continuar siéndolo. Y quizá sea obligación de todos contribuir a que así sea. ¿Qué opinas acerca de la importancia que tiene la ganadería? ¿Qúe consejos nos darías para mejorar esta relación entre seres humanos y animales que es en sí la ganadería?
Es muy cierta la importancia que la ganadería tiene en nuestro municipio. Su papel radica en que es una fuente de riqueza económica pero también cultural ya que nos permite conservar espacios rurales que sin su presencia desaparecerían. Por lo tanto es muy importante cuidar y respetar a nuestra ganadería, apreciando los valores que el mundo rural aporta a nuestras vidas cada vez más urbanas.
Todos podemos colaborar con el mantenimiento de una cabaña ganadera sana y por lo tanto reducir riesgos de transmisión de enfermedad a los humanos. Una educación higiénica a la hora de la preparación y consumo de alimentos es fundamental para salvaguardar nuestra salud. Por otro lado, debemos respetar el medio ambiente, reduciendo los residuos domésticos mediante el reciclaje y haciendo un uso racional de la energía y del agua. Nuestra labor en este sentido ayudará a mantener un ambiente saludable que será esencial para que los animales crezcan fuertes y libres de enfermedad.
|