Pasaje a la Ciencia > Número 09 (2006) > A propósito de los eclipses de este curso

A propósito de los eclipses de este curso

A propósito de los eclipses de este curso
por Aurora Cano-Caballero Barrio y Adriano Moreno Ayerbe
IES Antonio de Mendoza
    Los días 3 de octubre de 2005 y 28 de marzo de 2006 se produjeron dos eclipses de Sol. Aunque ambos se observaron como parciales desde Alcalá la Real el primer fue anular en el centro de la Península. ¿Por qué se producen estos fenómenos?¿Cómo los vimos desde nuestro instituto?
¿Qué es un eclipse?Eclipse del 3 de octubre de 2006 desde Alcalá la RealUn eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Sol o solares y los de Luna o lunares. Los primeros se producen cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. Los segundos tienen lugar cuando la Tierra se encuentra entre ambos y su sombra oscurece a esta última. Otros fenómenos astronómicos similares son los tránsitos y las ocultaciones aunque no son tan espectaculares. Los primeros suponen el paso de un planeta como Mercurio o Venus por delante del disco solar, mientras que las ocultaciones se deben al paso de la Luna, un planeta o un asteroide por delante de una estrella. Estos fenómenos no son tan espectaculares como los eclipses.

 

Eclipses de SolLos eclipses de Sol tienen lugar cuando la sombra de la Luna alcanza la superficie terrestre. Popularmente se dividen en totales, anulares y parciales y la clasificación depende del lugar en el que se encuentra el observador. Un eclipse es total cuando la Luna cubre completamente el disco solar; si sólo lo cubre en parte será parcial. Un tercer tipo son los eclipses anulares, que se dan cuando la Luna deja ver una pequeña corona circular en el Sol. Uno de cada veinte eclipses puede ser observado de las tres formas por observadores distintos en diferentes zonas de la superficie terrestre.

Eclipse parcial del 29 de marzo de 2006 desde el IES Antonio de MendozaSegún la geometría, los eclipses de Sol pueden ser de sombra o de penumbra. Los primeros son aquellos en los que el cono de sombra que genera la Luna, o su prolongación (a veces llamado cono de antisombra) cae sobre la superficie terrestre. Son de penumbra aquellos en los que el cono de sombra no incide sobre la Tierra, solo el de penumbra. Estos eclipse sólo se verán como parciales. Los eclipse de sombra se pueden ver como totales cuando la sombra alcanza la Tierra y anulares cuando no la alcanzan.

El diámetro de la Luna es de 3476 km y el del Sol es de 1392000 km. Éste es 400 veces mayor que el anterior, pero la distancia que nos separa del Sol es 400 veces mayor que la que nos separa de la Luna; eso hace que tengan un tamaño angular similar, aunque no es exactamente así. El hecho de que la órbita de la Tierra sea elíptica y tenga una pequeña excentricidad, hace que el disco solar varíe su tamaño aparente a lo largo del año. A principio del año el disco solar se ve un 3% más grande que en julio. Con la Luna se produce un efecto similar, aunque más pronunciado al ser su órbita más elíptica; el tamaño de la Luna puede variar en más de un 16% para un mismo observador en distintos momentos. Esto explica que los eclipses puedan verse como totales o anulares, según la posición relativa de ambos astros.

Un eclipse total transcurre de la siguiente manera. Al principio, la Luna comienza a moverse a través del disco solar, aproximadamente una hora antes de su fase total. La iluminación disminuye gradualmente hasta hacerse mínima. La luz residual la produce la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol. Cuando la superficie del Sol se va estrechando hasta una pequeña franja se hace visible la corona; instantes antes de la totalidad se observan brillantes puntos de luz, las llamadas perlas de Baily. Se producen al atravesar los rayos de Sol los valles e irregularidades de la superficie lunar y también son visibles cuando reaparece el Sol. En este momento puede haber un brillo muy intenso por donde emerge el Sol y a esta imagen se le conoce como el anillo de diamantes. Observado desde el aire o desde una montaña, durante el eclipse se podría observar la sombra de la Luna moviéndose en dirección Este. La duración máxima de un eclipse total de Sol puede ser de unos 7.5 minutos, pero uno así es raro y solo se da una vez cada varios miles de años. Un eclipse total, normalmente se puede ver durante unos tres minutos desde un punto situado en el centro del recorrido de la sombra.

Eclipses de LunaEclipse penumbral de Luna, 15 de marzo de 2006Iluminada por el Sol, la Tierra proyecta una sombra en forma de cono en el espacio, y en cualquier punto de éste, la luz solar está completamente oscurecida. Rodeando a este cono de sombra, llamado umbra, se encuentra un área de sombra parcial, la penumbra. Un eclipse total de Luna tiene lugar cuando la Luna penetra por completo en el cono de sombra; la duración del eclipse dependerá de cuanta zona de sombra recorra. Si cruza por el centro de cono durará unas dos horas, si lo hace por la periferia, sólo unos instantes. El eclipse parcial de Luna tiene lugar cuando únicamente se oscurece una parte de la Luna al penetrar solo parcialmente en el cono de sombra. También existen eclipses penumbrales; son aquellos en los que la Luna sólo atraviesa la zona de penumbra y se aprecia un oscurecimiento ligero sin que la sombra terrestre llegue a observarse sobre la Luna.

Durante un eclipse total el disco lunar no llega a estar totalmente oscuro, permanece iluminado con una luz rojiza. Esto se debe a que la luz del Sol se difracta en la atmósfera e indirectamente llega a la Luna. Si cuando se produce un eclipse la atmósfera tiene nubes la Luna podría llegar a hacerse invisible durante la fase total.

Frecuencia de los eclipsesSi la órbita de la Tierra y la de la Luna estuviesen en el mismo plano habría dos eclipses en cada mes lunar: uno lunar por cada luna llena y uno solar por cada luna nueva. Sin embargo esto no es así y se debe a que ambas órbitas están inclinadas una respecto a otra. Los eclipses sólo tienen lugar cuando el Sol o la Luna están a algunos grados de los puntos en los cuales se cruzan las órbitas, los llamados nodos.

Periódicamente, el Sol y la Luna vuelven a la posición relativa de uno de los nodos, y por ello los eclipses se repiten a intervalos regulares. Este periodo, llamado saros, dura unos 18 años, 11 días y 8 horas aproximadamente. El saros, conocido desde la época de Babilonia, se corresponde casi exactamente a 19 pasos del Sol por el mismo nodo, 242 pasos de la Luna y 223 meses lunares. La disparidad entre el número de pasos de la Luna y el número de meses lunares es el resultado del movimiento de los nodos hacia el oeste a razón de 19.5º por año. Un eclipse que se repite después del saros será una duplicación del primero, pero visible 120º más al oeste en la superficie de la Tierra.

Durante un saros se producen aproximadamente 70 eclipses, 29 de Luna y 41 de Sol; de estos últimos, 19 suelen ser totales y 31 parciales. El número medio de eclipses al año es de cuatro, oscilando entre un mínimo de dos y un máximo de siete.

Eclipses sobre la Península IbéricaHay diversos documentos históricos que describen algunos eclipses observados desde nuestro país. Uno de ellos tuvo lugar el 19 de julio de 939 y fue total; ese día se disponían a combatir en Simancas Ramiro I y Abderramán III cuando el Sol se oscureció. Se calcula que se llegó a tapar en un 96%. La sorpresa retrasó la batalla en la que finalmente vencería Ramiro I. Otro eclipse total del que también quedó constancia tuvo lugar el 3 de junio de 1239 y destacó por su gran duración; hubo unos seis minutos de oscuridad total con el Sol a gran altura, unos 70º sobre el horizonte. El último eclipse anular observado desde España antes del que hemos visto el pasado 3 de octubre tuvo lugar el 1 de abril de 1764 y la fase de anularidad duró unos 4 minutos y 23 segundos.

El eclipse total del 8 de julio de 1842 fue observado desde España por Francis Baily, el astrónomo que dio nombre a las perlas del mismo nombre, esos brillantes puntos de luz a los que hemos hecho referencia debidos al paso de la luz solar sobre las irregularidades de la superficie de la Luna; en éste eclipse se propuso por primera vez que tanto la corona como las protuberancias solares provenían del Sol. Esto último se pudo demostrar mediante la paralaje en el eclipse total del 18 de julio de 1860, gracias a la observación simultánea del mismo desde dos puntos diferentes.

De entre los astrónomos españoles que hayan estudiado los eclipses es necesario destacar a José Comás i Solá. Este filmó el eclipse del 30 de agosto de 1905, en el que durante tres minutos el Sol presentó una extensa corona y múltiples protuberancias. De igual modo este astrónomo fue el encargado de estudiar el eclipse híbrido del 17 de abril de 1912, eclipse que puedo ser observado como total y anular.

Además del eclipse del 3 de octubre de 2005, anular desde el centro de la Península Ibérica y al que seguidamente nos referiremos, los próximos visibles como totales o anulares en algún punto de nuestra geografía a lo largo del siglo XXI serán siete, 3 totales y 4 anulares. Los eclipses totales serán el día 12 de agosto de 2026, el 2 de agosto de 2027 y el 12 de septiembre de 2053. Los anuales se podrán observar el 26 de enero de 2028, el 5 de noviembre de 2059, el 13 de julio de 2075 y el 27 de febrero de 2082; el 7 de febrero de 2092 se podrá observar un eclipse anular desde Canarias.


El eclipse del 3 de octubre visto a través de las nubes desde Alcalá la Real

Los eclipses desde nuestro institutoHacía 241 años que no se observaba un eclipse anular desde la Península Ibérica. Con motivo de la ocasión única que suponía este fenómeno, en nuestro centro se programaron una serie de actividades que culminaron con la observación del evento. La mañana se inició con una conferencia en la que participaron a todos los alumnos del instituto en las que se trataron temas como los tipos de eclipses, la geometría de las órbitas, los eclipses históricos más importantes, una simulación por ordenador del fenómeno tal como se vería desde Alcalá la Real y las recomendaciones para observarlo con seguridad. Posteriormente todo el alumnado participó en la observación del eclipse durante los minutos anteriores y posteriores a la máxima ocultación; dado que desde nuestra localidad se observaba como parcial, simultáneamente se pudo observar a través de internet la anularidad desde los observatorios que transmitían las imágenes en tiempo real.


Charla sobre eclipses dirigida al alumnado del centro el 3 de octubre de 2006

El eclipse parcial del 29 de marzo de 2006, también sería observado desde nuestro instituto. Las siguientes son algunas de las imágenes que recuerdan ese día.


Observación del eclipse parcial de Sol del 29 de marzo de 2006.
Distintas formas de observar un eclipse con seguridad

Bibliografía
[*]Planegas Bigas, P.(1999): Algunas precisiones y curiosidades sobre los eclipses de Sol. Anuario del Observatorio Astronómico. Instituto Geográfico Nacional de España.
[*]Ferrer Rodríguez, A. (2005): Eclipses históricos en la Península Ibérica. Boletín Huygens, nº 56. (http://www.astrosafor.net/Huygens/2005/56/historiaeclipses.htm).