Pasaje a la Ciencia > Número 09 (2006) > Einstein y la ciencia española

Einstein y la ciencia española

Einstein y la ciencia española.
Entrevista a José Manuel Sánchez Ron

Uno de los grandes especialistas que hay en España en Historia de la Ciencia es el profesor y académico D. José Manuel Sánchez Ron. Autor de numerosos libros, algunos de ellos dedicados a Einstein y sus teorías, ha organizado dentro del marco conmemorativo del centenario de la relatividad uno de los eventos más destacados de nuestro país, la exposición Einstein en Españacelebrada el pasado año en la Residencia de Estudiantes de Madrid. El profesor Sánchez Ron ha tenido la deferencia de colaborar con Pasaje a la Ciencia y de responder a las cuestiones que le hemos formulado. Estas han sido sus respuestas.

En 1905, Albert Einstein iniciaba una revolución científica con la publicación de cuatro artículos en los que describía el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico, la teoría especial de la relatividad y una consecuencia de esta última, la equivalencia entre masa y energía. Diez años más tarde publicaría la teoría general de la relatividad, que posteriormente quedaría confirmada con el eclipse de 1919. La fama de Einstein se extendió por todo el mundo y fue reclamado en numerosos los países para dar a conocer sus descubrimientos, entre ellos España, donde finalmente vendría en 1923. ¿Desde cuándo se conocían en España las teorías de Einstein? ¿Quiénes fueron los primeros en difundirlas o en ponerlas en práctica?

Las introducción de las teorías de Einstein en España fue debida sobre todo a los catedráticos de universidad y académicos de ciencias Esteban Terradas (1883-1950), Blas Cabrera (1878-1945) y José María Plans (1878-1934). En dos conferencias que pronunció durante el primer congreso de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, celebrado en Zaragoza en 1908, Terradas se refirió a algunas de las cuestiones que sobre física cuántica había realizado Einstein. En otro de esos congresos, el que tuvo lugar en Madrid en 1913, Cabrera hizo lo mismo. Pero fue sobre todo a partir de 1919, y en relación con las teorías especial y general de la relatividad, cuando se difundieron más las teorías de Einstein. Se debe mencionar en este sentido aportaciones como el libro de Plans, Nociones fundamentales de mecánica relativista, publicado en 1921 por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, y el de Cabrera, publicado por la Residencia de Estudiantes en 1923, Principio de relatividad, y subtitulado Sus fundamentos experimentales y filosóficos y su evolución histórica.

Einstein fue reiteradamente invitado a visitar España. Santiago Ramón y Cajal, Julio Rey Pastor, Esteve Terradas, Blas Cabrera…pidieron en diversas ocasiones que viajara a nuestro país ¿Cuáles son las circunstancias que definen la ciencia española en la época en la que Einstein visita España? ¿Se hacía la ciencia española más internacional? ¿Por qué Einstein aceptó la invitación para venir a España?

Hay que distinguir acerca de qué ciencia se habla. En 1923, la histología española contaba con Ramón y Cajal, y con su escuela, y sus investigaciones estaban en la frontera del conocimiento. En física, química y matemáticas los españoles pugnaban por salir del atraso existente, que era muy grande, e investigadores como Cabrera, Catalán, Moles o Rey Pastor aportaron mucho y bueno.

Einstein aceptó la invitación básicamente porque no desdeñaba viajar, y deseaba conocer España, un país de gran historia.

La visita de Einstein a España tuvo un gran seguimiento por parte de la prensa española. Los periódicos de entonces dieron cuenta de los detalles de la visita y hicieron un gran esfuerzo por explicar a la sociedad sus teorías llegando incluso a solicitar artículos a físicos o a matemáticos sobre la relatividad para informar a sus lectores. ¿Había realmente en aquella época tal interés por la ciencia en la sociedad? ¿Se puede hablar por primera vez en España de difusión de la ciencia en medios públicos?

Yo creo que el interés no era demasiado grande, pero al igual que en otros muchos países, con sus teorías de la relatividad Einstein suscitó el interés popular. No diría yo fue la primera vez que se difundieron en la prensa noticias científicas (piénsese, por ejemplo, en Cajal, ya un héroe nacional, o en las aportaciones, en el siglo XIX, de Pasteur o Koch), pero sí en lo que magnitud se refiere, más aún en el ámbito de las ciencias físico-matemáticas.

Las conferencias de Einstein estuvieron muy solicitadas y tuvieron una gran afluencia de público. Sin embargo se dice que realmente muy pocas personas de las que asistían a ellas llegaban a entender las explicaciones del físico alemán dado su elevado nivel científico. ¿Por qué, entonces, eran tan demandadas sus conferencias? ¿Cuál fue la repercusión real de la visita de Einstein con respecto a la difusión de sus ideas en España?

Porque los periódicos habían convertido a Einstein en un personaje famoso, y su ciencia contenía apartados que tenían atractivo para el público: hablaba del universo, del tiempo y del espacio y se daba a deformaciones como eso de “ya lo decía Einstein, todo es relativo”.

En cuanto a su repercusión real fue muy pequeña. No mejoró la situación en España de las ramas de la física que cultivaba Einstein.

Cuando Einstein vino a España se sucedieron las recepciones y homenajes tanto por parte de las instituciones científicas como por parte de las instituciones del Estado. Por entonces, la ciencia española ya había recibido en la figura de Ramón y Cajal su primer premio Nobel y tenía científicos de un elevado prestigio internacional. ¿Se valoraba en España del mismo modo la ciencia que hacían los españoles? ¿Llegaron a tener el reconocimiento que tuvo Einstein?

Salvo Cajal, no. En absoluto.

La visita de 1923 no fue la única relación que Einstein tuvo con España. En abril de 1933 el gobierno español ofrecía a Einstein una cátedra en la Universidad Central de Madrid, que en principio el físico aceptaba. Finalmente Einstein rehusó y no la ocupó. ¿Cuáles fueron los motivos reales por los que Einstein no aceptó dicha cátedra? ¿Cuáles hubieran sido las consecuencias para la ciencia española si Einstein hubiese aceptado? ¿Se hubiera podido evitar de alguna manera el retroceso que la ciencia española sufrió tras la Guerra Civil?

En realidad Einstein nunca estuvo interesado en instalarse en España. Aceptó como un acto de solidaridad a la Segunda República española y porque la oferta le llegó antes que otras. A lo sumo, a lo que en algún momento estuvo dispuesto es a pasar algún tiempo cada año.

Es difícil imaginar qué habría sucedido si Einstein se hubiese instalado en España, pero teniendo en cuenta que pronto llegó la Guerra Civil, y que entonces Einstein se hubiese marchado, es casi seguro que nada hubiese cambiado.

El annus mirabilis de Albert Einstein se ha conmemorado por doquier a lo largo de todo el mundo en 2005. Usted ha sido responsable una contribución muy especial, la exposición Einstein en España celebrada en la Residencia de Estudiantes de Madrid. ¿Por qué cree usted que es necesario hacer conmemoraciones de este tipo? Aparte de su indiscutible interés científico, ¿qué se aporta a la sociedad con ellas?

Son necesarias este tipo de actividades porque constituyen un buen instrumento para llevar la ciencia a la sociedad. Muestran algunas facetas especialmente atractivas y relevantes y así acaso conduzcan a algunos a buscar información, conocimientos, más avanzados.

En nuestro instituto, también conmemoramos el centenario de la teoría de la relatividad. El curso pasado preparamos un número monográfico sobre Albert Einstein y sus aportaciones a la ciencia. Este año hemos querido trabajar sobre su visita a España y sobre la ciencia española de entonces y hemos descubierto a una serie de personalidades científicas muy poco tratadas en la enseñanza secundaria. Dejando aparte a Cajal, quizá el más conocido por su premio Nobel, nos referimos a Blas Cabrera, Leonardo Torres Quevedo, Julio Rey Pastor, Esteve Terradas, Josep Maria Plans, José Rodríguez Carracido…¿Cree que la historia de la ciencia española tiene la importancia que requiere en los curricula científicos? ¿Consideraría beneficioso que la historia de la ciencia española tuviese un peso mayor en las disciplinas científicas incluso desde la enseñanza secundaria?

La historia de la ciencia española debería ocupar algún lugar en la enseñanza, pero sobre todo en asignaturas como la historia, ya que su pasado nos dice mucho sobre la situación, social y política, de España. En asignaturas de ciencias, su papel debe ser menor, aunque sí convendría recordar las principales contribuciones científicas que los españoles han realizado a la ciencia. Naturalmente, el caso de Santiago Ramón y Cajal es muy diferente. En su caso es imprescindible referirse a él por su ciencia, y también por su amor a España y lo que escribió acerca de ésta y la ciencia.

 

Residencia de Estudiantes de Madrid
En 2005 la Residencia de Estudiantes de Madrid albergó la exposición Einstein en España, de la que fue comisario el profesor Sánchez Ron. La fotografía muestra los exteriores de la misma, donde destacaba una gran reproducción de la ecuación más famosa de la física.