Número 13 (2010)

Pasaje a la Ciencia junio 2010 Ciencia y arte

Mediados del mes de noviembre, Semana de la Ciencia y edición digital son para nosotros casi sinónimos. Nos agrada poder ofrecer a todo el mundo los contenidos de la revista que solo unos pocos han podido disfrutar en papel. Y es que desde que en el año 2007 comenzamos a publicar Pasaje a la Ciencia en Internet, hemos recibido ya a más de 23000 visitantes.
Por eso, el nuevo Pasaje viene con ligeras modificaciones que algunos de los colaboradores han sugerido. De todas ellas, la más llamativa es que los artículos están disponibles en formato pdf, listos para poder leerse en el monitor o poder imprimirse. Aparte de los cambios de formato, la navegación sigue basándose en el menú lateral desde el cual se pueden consultar todos los números de la revista que se han podido recuperar.
Con respecto a los contenidos, Ciencia y Arte es un título muy sugerente y muy amplio, por lo que invitamos a que sea el lector el que los descubra. Sin embargo, podemos adelantar que están presentes pintores como Dalí o Picasso, se habla de cine, del sonido, de la música, de Astronomía, … No nos olvidamos de una sección que es fija en la revista: Alcalá la Real. En esta ocasión, el arte de nuestra localidad se mira con ojos científicos.
Deseamos, como siempre, que todo sea del agrado de cualquiera que quiera «hojearla».

Créditos

Editorial


Créditos

En este contexto de ciencia y arte la portada de Pasaje a la Ciencia muestra varios anaglifos de distintas vistas del patrimonio monumental de Alcalá la Real. Para su observación tridimensional es necesario usar los filtros de color rojo-cyan.

La portada corresponde a la fachada principal del Excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá la Real. En ella destaca el reloj con esfera lunar construido por Fernando de Tapia. Se puede obtener más información en el artículo dedicado a la medida del tiempo en Alcalá la Real realizado por el alumnado de Métodos de la Ciencia y publicado en Pasaje a la Ciencia 10

 

Editorial

De Artes y Ciencias

Antonio Quesada Ramos

No es la primera vez que Pasaje a la Ciencia aborda la relación entre las ciencias y las artes en general. Coincidiendo con el aniversario de la generación del 27, nuestra revista incluía una serie de artículos en los que se relacionaba la ciencia con la literatura y en los que Santiago Ramón y Cajal, nuestro científico más literato, ocupaba un papel preponderante. Y aunque en números anteriores se ha aportado una visión científica de distintos elementos del patrimonio monumental alcalaíno, quedaba pendiente dedicar un número monográfico a profundizar en la relación entre las ciencias y las distintas artes, y a hacer de ambas el eje científico sobre el que se articularan a lo largo del curso académico las diversas actividades complementarias relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Por todo esto, el curso académico que ahora acaba será recordado en nuestro instituto como el año de los poliedros o como el año de los anaglifos. Hemos aprendido a construir distintos tipos de sólidos geométricos mediante papiroflexia, sin uso de tijeras ni pegamentos. Utilizando diferentes módulos planos, se han obtenido figuras de llamativa belleza mediante la combinación de las formas y de los colores. También hemos querido jugar con las figuras infinitas y hemos abordado la construcción de grandes elementos tridimensionales basados en la geometría fractal, en lo que se ha considerado una aproximación a una forma de arte basada en este concepto matemático.

La percepción tridimensional de la profundidad a partir de imágenes planas ha sido algo que ha atraído tanto a artistas como a científicos, y especialmente a quienes en mayor o menor medida se mueven en ambos campos. En el año que dedicamos a Cajal pudimos conocer cómo nuestro científico más importante, a la vez que pintor y pionero de la fotografía, aplicaba las técnicas estereoscópicas en sus esfuerzos por percibir la organización espacial del sistema nervioso utilizando para ello las imágenes planas que proporcionaban las fotografías que tomaba a través de su microscopio. Este año, gracias al excelente artículo de Carme Ruiz hemos podido saber también del interés de Salvador Dalí, nuestro pintor más científico, en el mundo tridimensional. Y una prueba de ello es la obra que se incluye en ese artículo, El pie de Gala, óleo en dos elementos, cada uno de ellos pintado desde la perspectiva de cada ojo, y que cuando se observa con un estereoscopio, nos sumerge en un espacio tridimensional en el que habitan Gala y Dalí. Esta relación particular entre ciencia y arte nos ha acercado a una visión en tres dimensiones del patrimonio monumental de Alcalá la Real a través de las distintas técnicas estereográficas y, especialmente, mediante la construcción de anaglifos obtenidos a partir de imágenes tomadas con cámaras digitales. Esta actividad justifica la portada de Pasaje a la Ciencia en la que se reproducen algunas de estas imágenes.

Con este número y con las actividades realizadas hemos pretendido comprender de qué manera las artes se fundamentan en las ciencias y cómo éstas requieren de aquellas para su mejor expresión. Como leemos en el artículo de Carme Ruiz, decía el genial pintor catalán: Creo que los artistas deberían tener nociones científicas para caminar sobre otro terreno, que es el de la unidad. Confiemos en que este número de Pasaje a la Ciencia nos proporcione, principalmente a quienes nos dedicamos a la ciencia en sus diferentes facetas, nociones sobre las artes que igualmente nos permitan ir juntos por ese camino por el que todas las artes y las ciencias se unen, el de la cultura humana.

Arte y astromonía

  • por

Desde hace miles de años el ser humano ha mirado hacia las estrellas por razones muy diversas. Allí ha colocado el hogar de sus dioses y plasmado sus mitos. En ellas ha buscado señales de augurios sobre lo que va a acontecer y ha encontrado un método para orientarse en sus viajes.
La creencia de que todo lo que sucede en la Tierra está escrito en el cielo y el hecho de que fenómenos astronómicos como el día, la noche y las estaciones hayan marcado siempre nuestra forma de vida, han hecho que el ser humano haya querido comprender el Universo desde tiempos inmemoriales. La Astronomía, por tanto, ha sido parte intrínseca de todas las culturas y ello ha quedado patente en las expresiones artísticas de diferentes épocas y lugares.

Versión para imprimir

¿Qué es el cubismo?

  • por

Desde mi formación sé que las Matemáticas juegan un papel importante a la hora de facilitar la comunicación entre personas, aunque sus culturas estén distantes aún en el tiempo. El uso de símbolos con significado colectivo y universal es una característica de las Matemáticas. El Arte, en general, se apoya en la reproducción de ciertos códigos con los que cada artista nos hace llegar su mensaje, sin tiempo ni lugar, utilizando como medio de comunicación su obra. Además, la creación artística exige el dominio de determinadas técnicas y normas compositivas que, en ocasiones, han ido unidas al conocimiento matemático de la época. El hecho de darme cuenta de que una obra de arte «habla» a quien sabe interrogarla, ha creado en mí la práctica de intentar acercarme a quien la creó estableciendo una «conversación» que gira a su alrededor. Desde los símbolos que veo en ella y su composición estructural, busco las claves que han hecho que sea auténtica, bella y tenga valor actual, características obligadas que ha de tener una producción artística para que sea considerada obra de arte universal. De esta forma puedo profundizar en ellas, ver más allá de lo que puede ser evidente y descubrir toda su belleza para, después, compartirla con los demás ofreciendo un punto de vista, ni mejor ni peor que el de otras personas, que es el mío propio.

Versión para imprimir

Salvador Dalí y la ciencia, más allá de una simple curiosidad

  • por

¿Qué tienen en común Stephen Hawking, Ramon Llull, Albert Einstein, Sigmund Freud, el «Cosmic Glue», Werner Heisenberg, Watson y Crick, Denis Gabor o Erwin Schrödinger? La respuesta es sencilla: Salvador Dalí, artista genial, que se desarrolla en multitud de facetas, catalán universal que mantuvo un profundo apego por su tierra, el Empordà.
La relación de Salvador Dalí con la ciencia comienza durante su adolescencia, ya que Dalí se inicia muy tempranamente en la lectura de artículos científicos …

Versión para imprimir