Número 14 (2011)

Pasaje a la Ciencia junio 2011 Salud y Enfermedad: presente, pasado y futuro

Pasaje a la Ciencia 14 vió la luz el pasado mes de junio, como viene siendo habitual. Siguiendo el ritmo normal, la versión de Internet debería haber aparecido en noviembre. Sin embargo, hemos tenido que retrasarla.

Con este número de Pasaje a la Ciencia cerramos un ciclo. Para no repetir las palabras que Antonio Quesada ya ha escrito, remito a la lectura del Editorial que recomiendo que leáis.
A estas palabras tengo poco que añadir, salvo que el cierre de ciclo supone también para los editores de la revista un cambio de rumbo profesional que influirá en la revista, suponemos que para bien.
Para terminar esta presentación, agradezco mucho a todas las personas que han colaborado con Pasaje a la Ciencia sus aportaciones, y espero que los lectores disfrutéis tanto con sus contenidos como nosotros hemos disfrutado preparándolos.

Un afectuoso saludo,
Juan Francisco Ruiz Hidalgo

Créditos

Editorial


Créditos

 

La portada de este número 14 de Pasaje a la Ciencia reproduce el acta del cabildo del 2 de julio de 1834 en el que se reconoció la existencia de la epidemia de cólera morbo asiático en Alcalá la Real. Sobre ese fondo se observa una imagen microscópica en falso color de Vivrio cholerae, la bacteria causante de la enfermedad.

La contraportada reproduce el acta del cabildo del 27 de agosto de 1834 en la que se da por finalizada la epidemia de cólera morbo y en la que se acordaba cantar el solemne Te Deum en acción de gracias por haber desaparecido la enfermedad. Sobre este fondo, la bacteria causante del cólera.

Las imágenes de las actas son de Antonio QUesada Ramos y Antonio Heredia Rufián

(A.M.A.R.)

 

Editorial

Hace ya doce años, allá por 1999, veía la luz Ventana a la Ciencia, un humilde suplemento científico que ocupaba las páginas centrales de La Chuleta, la revista que durante los quince años de vida que ahora cumple nuestro instituto es testigo fiel de su actividad educativa. El artículo que lo abría, firmado por Ana y Conchi Lorca, hablaba de los efectos devastadores de un huracán, el Mitch, que meses antes había asolado América Central y servía de pretexto para explicar la dinámica de estos fenómenos naturales. Hoy, doce años después ese suplemento se ha transformado en Pasaje a la Ciencia y en este número 14, dedicado a la salud y a la enfermedad, de nuevo vuelven a nuestra revista junto a otros antiguos alumnos de entonces, pero ahora todos elos convertidos en profesionales de la salud.

Hemos planteado un número hablando del pasado, de la enfermedad a lo largo de la historia, de sus consecuencias y de los esfuerzos que las personas han llevado a cabo para luchar contra ella; hemos hablado del presente, especialmente en nuestra ciudad, y hemos querido ofrecer una visión de la sanidad alcalaína y de sus logros desde las instituciones; nos hemos querido asomar al futuro y hemos recogido algunas pinceladas que nos dejan ver cómo avanza la lucha contra la enfermedad desde la perspectiva de la investigación científica. Y también hemos querido tener algunas referencias a todo aquello que se hace en los centros educativos en general, y en el nuestro en particular, para promover la salud, bien desde la actividad docente o desde aquellas otras complementarias cuyo objetivo es la prevención; actividades que, por habituales, no suelen tener el reconocimiento que se merecen.

Pero, como decíamos, también hemos querido incluir una sección en la que nuestros antiguos estudiantes, hoy nuevos profesionales de la salud, nos den sus impresiones, nos hablen de sus experiencias y nos dejen ver sus expectativas. Y desde esta perspectiva temporal que hemos querido dar a este número nos sentimos orgullosos de haber contribuido a su formación en el pasado, tenemos la satisfacción de contemplar como hoy día progresan en sus centros de trabajo y vemos con esperanza que de sus manos avanzaremos hacia un futuro más saludable.

I+D+i en la sanidad pública andaluza

  • por

La salud es un derecho universal en Andalucía y con la construcción y la puesta en funcionamiento del Hospital de Alcalá la Real el ejercicio de este derecho se ha facilitado e impulsado hasta límites que hace no mucho tiempo eran impensables. Avanzamos en derechos, avanzamos en políticas sociales, avanzamos en igualdad. La construcción de este eslabón de la cadena de esfuerzos de la sanidad pública andaluza refuerza la rapidez y calidad de la atención contra la enfermedad.

Versión para imprimir

¿ Qué es la cirugía plástica?

  • por

Si detenemos por la calle a una persona al azar y le hacemos la pregunta: »¿Qué es la cirugía plástica?», me atrevería a decir que la mayoría respondería con algo relacionado con la cirugía estética. Y realmente, tienen razón; pues la cirugía estética es una parte de la cirugía plástica. Sin embargo, la cirugía plástica abarca distintos campos y es mucho más amplia de lo que la gente piensa.

Versión para imprimir

Salud y obesidad en el adolescente

  • por

Actualmente vivimos en una sociedad en la que el estrés forma parte de nuestra vida y cada vez a etapas más tempranas. Ya desde el instituto los alumnos viven agobiados entre exámenes, trabajos, deberes, actividades extraescolares, … Todo esto conlleva que se descuiden »actividades» tan importantes como la alimentación y la salud. Adoptar un estilo de vida saludable desde la adolescencia influirá favorablemente sobre la salud a largo plazo, evitando enfermedades como la diabetes o la hipertensión que van ligadas irremediablemente a la obesidad.

Versión para imprimir

La Oftalmología, una asignatura aún pendiente

  • por

Sabemos que a pesar de los esfuerzos realizados para detectar problemas de refracción en edad escolar, aún hoy, existen muchos fracasos escolares debidos a estas alteraciones ópticas. Es por este motivo que he decidido enfocar mi artículo hacia dicho problema, para aportar una visión acerca de la anatomía y fisiología ocular y, sobre todo, a lo que a la función como sistema óptico se refiere para concienciar sobre la importancia de este problema y aportar algunas pautas sobre como evitarlo.

Versión para imprimir

La enfermedad celíaca: complejidad de la intolerancia al gluten

  • por

Los primeros datos escritos que hacen referencia a la enfermedad celíaca (en adelante, EC) se remontan al siglo II cuando el médico griego Areteo de Capadocia la describió como un síndrome de malabsorción en adultos. Debido a la presencia prioritaria de síntomas gastrointestinales que caracterizaban esta patología la llamó celíaca, palabra griega que significa abdominal. A pesar de las tempranas referencias a la EC, la primera descripción completa de esta patología no se realizó hasta 1888 por Samuel Gee que describió como los síntomas más importantes de la EC la diarrea, el dolor abdominal y el fracaso del crecimiento.

Versión para imprimir

Salud e inmigración

  • por

La inmigración es un fenómeno ligado a nuestra cultura desde los años sesenta, momento en el cual un volumnen importante de españoles tuvo que emigrar a otros países que le ofrecían mejores condiciones de vida. Sin embargo, en los últimos veinte años ha dado lugar a un fenómeno de inversión y el flujo de inmigrantes que entran en Europa se ha acelerado. Actualmente, la inmigración es un tema de gran relevancia en Españ y en Andalucía. Día a día observamos atónitos en los medios de comunicación como cientos de inmigrantes intentan llegar a nuestras costas para conseguir un trabajo que les permita una vida digna, sin importarles arriesgar su vida.

Versión para imprimir

Conociendo el cerebro, avanzando en la curación de las enfermedades mentales

  • por

Hoy en día nadie discute que las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro. El comportamiento y el pensamiento humano son el producto de la actividad cerebral y por tanto sus alteraciones (síntomas psiqui´tricos) son la consecuencia de un funcionamiento cerebrla anómalo. EL cerebro es el producto de dos factores que interactúan entre sí continuamente desde la gestació: la herencia (genes) y el entorno (ambiente). Esto determina la singularidad del ser humano, individuos únicos con modos de enfermar únicos.

Versión para imprimir

Del fluido cerebroespinal a la regeneración neural pasando por las células madre

  • por

Muchas civilizaciones se han desarrollado junto a ríos y mares, unos medios fluidos que han servido de vehículo de cohesión y transporte favoreciendo la supervivencia de las personas que vivían a sus orillas. Para los egipcios fue el Nilo, para los mesopotámicos el Tigris y el Eúfrates, y para los griegos y fenicios el Mediterráneo. uno de los sistemas funcionalmente más complejos de los animales es el sistema nervioso, el cual logra su máxima expresión en los vertebrados, muy especialmente en órganos como el cerebro. Sorprendentemente, el cerebro también se organiza, desde sus inicios embrionarios y durante toda la vida adulta, alrededor de un fluido extraordinariamente dinámico y complejo, el denominado fluido cerebroespinal -o cerebrorraquídeo en adultos.

Versión para imprimir

Cuando el Arte duele

  • por

Los artistas no mueren. Son inmortales en su obra. Sin embargo, paradójicamente, podemos afirmar que la condición humana de estos inmortales nos ha dejado huella de su paso por la vida a través de sus diferentes estados anímicos y experiencias, que han plasmado peculiarmente en sus obras, en las que advertimos pensamientos, provocaciones, sentimientos, o debilidades que, como seres individuales que son, han tenido la necesidad de expresar.

Versión para imprimir

Alcalá la Real frente a la epidemia de fiebre amarilla de 1800

  • por

La fiebre amarilla, también llamada vómito negro, es una enfermedad que define, junto a la viruela, el carácter de las epidemias en España durante el siglo XVIII y principios del XIX. Su ámbito es tropical y subtropical pero solía presentarse con frecuencia en los puertos andaluces, con temperaturas cálidas y con estrecho contacto con las poblaciones americanas tropicales. Por este motivo, el puerto de Cádiz, que ostentaba el monopolio del comercio con América, se convirtió en la puerta de entrada de dicha enfermedad en diversas ocasiones a lo largo de los citados siglos.