Número 11 (2008)

Pasaje a la Ciencia 11 junio 2008 De Ciencias y Letras

ace ya tiempo que no añadíamos entradas a nuestra página web. Esta inactividad no refleja en absoluto el trabajo que hemos estado realizando. Además de mantener al día nuestros blogs para alumnado, hemos trabajado en diferentes actividades relacionadas con la ciencia y que, por supuesto, aparecerán en Pasaje a la Ciencia.
Nuestra actividad principal ha estado centrada en la publicación, al final del año académico pasado, de la edición escrita. En junio de 2010 se publicó el número 13 titulado Ciencia y Arte que se podrá difrutar de la edición digital en unos días.
El resto de actividades han girado en torno a la anterior: construcción de cuerpos geométricos, realización de anaglifos (que se podrán ver en breve) y el análisis científico de elementos de nuestro entorno resumen nuestros proyectos de trabajo.
Os dejamos una imágenes de nuestro paso por el Congreso de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas (Córdoba 10 a 12 de septiembre de 2010) y un enlace a uno de nuestros blog en el que el alumnado publica las fotos de los poliedros realizados mediante la técnica de la papiroflexia modular. [Enlazar con el blog de papiroflexia modular]

Créditos

Editorial


Créditos
Creditos del número 11
Editores

Antonio Heredia Rufián
Mª Carmen Martín Granados
Juan Francisco Ruiz Hidalgo
Antonio Quesada Ramos

Pertencientes al grupo de trabajo del CEP de Jaén:
Ciencia y cultura en el aula: a propósito de la generación del 27.

Participa

Alumnado de Biología y Geología de 4º ESO del IES Antonio de Mendoza

Dirige el Pasaje a la Ciencia 11

Antonio Quesada Ramos

Dirige el Pasaje a la Ciencia Internet

Juan Francisco Ruiz Hidalgo
Santiago Ramón y Cajal
Imagen de portada
Copyright: Herederos de Ramón y Cajal.
Santiago Ramón y Cajal

Imagen de contraportada

Compyright:
Dolores Mo

Editorial

Acabábamos el curso pasado cuando se iniciaba la conmemoración del octogésimo aniversario de la reunión del grupo poético que dio lugar a lo que posteriormente se llamó la generación del 27. Otro evento científico cumplía su centenario en 2007, la constitución de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas que tanta importancia tuvo en el renacer científico de principios del siglo XX, lo que posteriormente se ha denominado la Edad de Plata de la cultura española.

En ese momento, los que hacemos esta revista, decidimos sumarnos a esa efeméride e inscribimos en el registro de la Consejería de Educación una actividad que llamamos De Ciencias y letras: el ambiente científico de la generación del 27. Así, decidimos tratar las instituciones, la enseñanza, la filosofía y, lo que era más importante, la relación entre las Ciencias y las Letras. Tampoco queríamos olvidar, como hemos hecho en los últimos números, la ciencia y la técnica en esta Alcalá la Real.

Nuestro punto de partida -no podía ser de otra forma- de nuevo volvía a ser don Santiago Ramón y Cajal, nuestro insigne premio Nobel, quien unió a su enorme producción científica una espléndida obra literaria. Esta última, principalmente, ha sido tema habitual de conversación en nuestras reuniones; a través de su obra hemos ido descubriendo la amplia personalidad del sabio e incluso hemos transmitido esta inquietud a nuestro alumnado. Los Cuentos de vacaciones han sido leídos por nuestros alumnos mayores mientras los más pequeños se han acercado al joven Cajal a través de El pintor de las neuronas, adaptación novelada de sus vivencias de juventud. Nuestros artículos, modestamente, se unen a los de grandes especialistas en la obra de Cajal que han tenido a bien colaborar con nosotros y acercarnos a la vida y al quehacer de don Santiago.

Pero nuestra mayor honra ha sido poder reproducir en Pasaje a la Ciencia un texto inédito de don Santiago Ramón y Cajal; nuestra portada reproduce su imagen con un poema suyo, nunca antes publicado, escrito precisamente cuando tenía la edad de nuestros alumnos y estudiaba en el instituto de Huesca. Esto nunca hubiera sido posible sin la desinteresada y amable colaboración de los Herederos de Ramón y Cajal, especialmente de doña María Ángeles Ramón y Cajal, quien también ha tenido a bien contribuir en este número con un artículo.

Estamos seguros de que nunca le cupo tanto honor a una revista escolar como la nuestra. En nombre de nuestro instituto, gracias, doña María Ángeles.

La literatura de ficción de don Santiago Ramón y Cajal

  • por

Santiago Ramón y Cajal ha sido el científico español más importante de todos los tiempos y uno de los mayores genios que ha dado la humanidad. Su enorme producción científica, aún sigue siendo el autor más citado en las neurociencias, ha dejado en un segundo plano otras facetas en las que igualmente destacó y que también tuvieron gran trascendencia a lo largo de su vida; nos referimos a sus innovaciones en la fotografía, a su faceta como pedagogo o a su obra literaria.
La obra literaria de Cajal abarcó desde la narrativa hasta el ensayo y es una fuente de interés para conocer al autor a lo largo de su vida (Fernández Santarén, 2006). Es una obra escrita por un dominador del lenguaje que en las últimas etapas de su vida llegó a ser nombrado académico de la Real Academia Española, aunque no llegara a tomar posesión de su sillón.

Leer más

El naturalista delirante de Los cuentos de vacaciones

  • por

Escribir en una revista de divulgación científica es una osadía para alguien dedicada a la literatura. Lo sé. No sólo por la cuestión obvia de la especialización de saberes y de los inmensos agujeros negros que esto genera, sino por la barrera y los límites que nos impone nuestro horizonte ideológico desde que empezamos a formarnos. Es la tan traída y llevada cuestión de las ciencias o las letras, una cuestión relativamente moderna, como veremos. Elegir la obra literaria de don Santiago Ramón y Cajal como tema de este artículo justifica, sólo en parte, tal atrevimiento, pero, como se verá, la cuestión no es tan simple y, si tenemos suerte, nos estallará en las manos.

Leer más

Cajal escritor: la divulgación histológica

  • por

Santiago Ramón Cajal (1852-1934) no sólo fue un científico excepcional sino que tuvo además otras facetas: escritor, fotógrafo, inventor, pensador y analista de la sociedad de su época, educador, gestor científico, gestor de la sanidad española, etc. En todas estas facetas subyacen y afloran a menudo sus conocimientos científicos. No es, por tanto, raro que también escribiera artículos de divulgación científica, lo que en su época se conocía como «artículos de popularización».

Leer más

Dos poemas de Cajal

  • por

Nuestra revista tiene el honor, gracias a los Herederos de Ramón y Cajal, de reproducir dos poemas autógrafos de don Santiago escritos cuando era estudiante en el instituto de Huesca; la imagen adjunta es una reproducción de su cuaderno de clase en la que se muestran dos poesías, la primera de las cuales es absolutamente inédita. Reiteramos desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a sus herederos, y en especial a doña María Ángeles Ramón y Cajal por su deferencia y amabilidad al permitir reproducir en Pasaje a la Ciencia este texto nunca antes publicado de nuestro primer premio Nobel.
Los poemas están disponible en la edición escrita del Pasaje a la Ciencia

Cajal, Senador

  • por

Discurso pronunciado en el Senado el 21 de noviembre de 2006 por Dña. María Ángeles Ramón y Cajal Junquera con motivo del homenaje a D. Santiago Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del premio Nobel.

leer más

Santiago Ramón y Cajal

  • por

Indudablemente el científico español más importante de todos los tiempos ha sido don Santiago Ramón y Cajal. Premio Nobel en una época en que la ciencia en España estaba en sus albores, no sólo destacó en la histología: sus innovaciones en la fotografía o su obra literaria suelen pasar desapercibidas frente a su excepcional producción científica. En este artículo, ilustrado con imágenes de la exposición sobre Cajal celebrada en el Museo de Ciencias Naturales, se repasan las diversos facetas de la vida de Ramón y Cajal.

Leer más

Cuando a la Física se le llamaba Física divertida

  • por

El Instituto “Padre Luis Coloma” inició sus actividades en 1838 como colegio de Humanidades, alcanzó la categoría de Instituto local en 1842 y en 1850 llegó a ser Instituto provincial. La protección económica de Juan Sánchez, bodeguero de Jerez, que en su testamento había dejado un fuerte capital para la fundación en la ciudad de un centro de enseñanza que preparara a los estudiantes para ir a la universidad, le proporcionó una situación desahogada que le permitió ir adquiriendo materiales modernos y de calidad que facilitaban y mejoraban la enseñanza. Se iniciaron colecciones de aparatos y objetos didácticos que se exponían en gabinetes especializados por asignaturas. Se hizo tal esfuerzo que se consiguió que el Instituto fuese un centro de referencia entre los Institutos de la Nación. Luego, en su larga historia, aunque perdió las asignaciones económicas del principio, las bases iniciales permanecieron y el espíritu de superación imperó siempre, de tal forma, que el afán por poner al día los gabinetes y el prurito de conservar la bien adquirida fama de centro bien dotado, llevó al Instituto a ímprobos esfuerzos de mantenimiento y mejora.

Leer más

Los planes de estudio del magisterio primario(1845-1936).

  • por

Buscar una edad dorada o de plata, por semejanza a como se denomina la literatura española entre 1898 y 1936, en la enseñanza de cualquier materia no es tarea fácil y en particular si nos centramos en las disciplinas científicas.
No comparto la idea de que cualquier tiempo fuera mejor; los tiempos son como paradigmas inconmensurables, gracias Feyerabend, y cualquier intento de comparar los sistemas educativos de diferentes “tiempos” fracasará si no entendemos el contexto histórico y social en que se sitúan. Sólo podemos aspirar a comprenderlos y quizás a extraer algunas conclusiones que nos ayuden a no tener errores similares, siempre que realicemos la adecuada aproximación al contexto histórico y social pasado y presente. Como tal tarea es ardua y los cambios educativos son una demanda continua, el resultado actual es, a mi subjetivo parecer, que todo no fue mejor en otros tiempos, ni que todo es posible de empeorar en el futuro, según la expresión de una ley científica “no formal” bien conocida por todos los que desayunan tostadas con mantequilla y además se dedican a revisar la legislación educativa, bien por obligación o devoción. Antes bien, el repaso de nuestra historia educativa nos lleva a recordar, salvo en algunas excepciones, la idea clásica de “no hay nada nuevo bajo el firmamento”.

Leer más

Ciencia y literatura

  • por

Me parece percibir cómo mis lectores se extrañan del título, creyendo que intento inventarme una relación entre ciencia y literatura, como algo que sólo se le puede ocurrir a los escritores, fruto de su invencible imaginación, mientras que la teoría y el número, o sea, la exactitud, rige el imperio de las ciencias.

Leer más