Pasaje a la Ciencia
junio 2011
Salud y Enfermedad:
presente, pasado y futuro
Pasaje a la Ciencia 14 vió la luz el pasado mes de junio, como viene siendo habitual. Siguiendo el ritmo normal, la versión de Internet debería haber aparecido en noviembre. Sin embargo, hemos tenido que retrasarla.
Con este número de Pasaje a la Ciencia cerramos un ciclo. Para no repetir las palabras que Antonio Quesada ya ha escrito, remito a la lectura del Editorial que recomiendo que leáis.
A estas palabras tengo poco que añadir, salvo que el cierre de ciclo supone también para los editores de la revista un cambio de rumbo profesional que influirá en la revista, suponemos que para bien.
Para terminar esta presentación, agradezco mucho a todas las personas que han colaborado con Pasaje a la Ciencia sus aportaciones, y espero que los lectores disfrutéis tanto con sus contenidos como nosotros hemos disfrutado preparándolos.
Un afectuoso saludo,
Juan Francisco Ruiz Hidalgo
Créditos
Editorial
Créditos
La portada de este número 14 de Pasaje a la Ciencia reproduce el acta del cabildo del 2 de julio de 1834 en el que se reconoció la existencia de la epidemia de cólera morbo asiático en Alcalá la Real. Sobre ese fondo se observa una imagen microscópica en falso color de Vivrio cholerae, la bacteria causante de la enfermedad.
La contraportada reproduce el acta del cabildo del 27 de agosto de 1834 en la que se da por finalizada la epidemia de cólera morbo y en la que se acordaba cantar el solemne Te Deum en acción de gracias por haber desaparecido la enfermedad. Sobre este fondo, la bacteria causante del cólera.
Las imágenes de las actas son de Antonio QUesada Ramos y Antonio Heredia Rufián
(A.M.A.R.)
Editorial
Hace ya doce años, allá por 1999, veía la luz Ventana a la Ciencia, un humilde suplemento científico que ocupaba las páginas centrales de La Chuleta, la revista que durante los quince años de vida que ahora cumple nuestro instituto es testigo fiel de su actividad educativa. El artículo que lo abría, firmado por Ana y Conchi Lorca, hablaba de los efectos devastadores de un huracán, el Mitch, que meses antes había asolado América Central y servía de pretexto para explicar la dinámica de estos fenómenos naturales. Hoy, doce años después ese suplemento se ha transformado en Pasaje a la Ciencia y en este número 14, dedicado a la salud y a la enfermedad, de nuevo vuelven a nuestra revista junto a otros antiguos alumnos de entonces, pero ahora todos elos convertidos en profesionales de la salud.
Hemos planteado un número hablando del pasado, de la enfermedad a lo largo de la historia, de sus consecuencias y de los esfuerzos que las personas han llevado a cabo para luchar contra ella; hemos hablado del presente, especialmente en nuestra ciudad, y hemos querido ofrecer una visión de la sanidad alcalaína y de sus logros desde las instituciones; nos hemos querido asomar al futuro y hemos recogido algunas pinceladas que nos dejan ver cómo avanza la lucha contra la enfermedad desde la perspectiva de la investigación científica. Y también hemos querido tener algunas referencias a todo aquello que se hace en los centros educativos en general, y en el nuestro en particular, para promover la salud, bien desde la actividad docente o desde aquellas otras complementarias cuyo objetivo es la prevención; actividades que, por habituales, no suelen tener el reconocimiento que se merecen.
Pero, como decíamos, también hemos querido incluir una sección en la que nuestros antiguos estudiantes, hoy nuevos profesionales de la salud, nos den sus impresiones, nos hablen de sus experiencias y nos dejen ver sus expectativas. Y desde esta perspectiva temporal que hemos querido dar a este número nos sentimos orgullosos de haber contribuido a su formación en el pasado, tenemos la satisfacción de contemplar como hoy día progresan en sus centros de trabajo y vemos con esperanza que de sus manos avanzaremos hacia un futuro más saludable.
El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo ascomiceto parásito de un gran número de cereales. Destaca sobre las espigas como una excrecencia, el esclerocito en forma de cuerno -de ahí su nombre- que se desarrolla en los granos del cereal. Tiene una longitud comprendida entre uno y cuatro centímetros y unos cuatro milímetros de ancho y su color que varía entre el púrpura y el negro. En relación con los seres humanos, su mayor importancia radica en que su consumo ha sido responsable del ergotismo, enfermedad causada por los alcaloides con actividad farmacológica que contiene.
Para cualquier persona con cierta formación pero profana en la materia, las referencias a la medicina anterior a Harvey o Servet (s. XVI) o incluso Pasteur (s. XIX) o Fleming (s.XX) con gran probabilidad se limitan al famoso Juramento Hipocrático. Se trata de una declaración pública de carácter moral que realizan los recién titulados en Medicina en la mayoría de los países occidentales, por la cual se comprometen a respetar a sus maestros y compañeros de profesión y, sobre todo, a preservar por todos los medios la salud y la vida de los enfermos …