Pasaje a la Ciencia
Pasaje a la Ciencia
Números publicados

Inicio >> Pasaje12 >> Volumen 1. Astronomía

Pasaje a la Ciencia 12
Volumen 1. Astronomía
El Universo patas arriba
The Universe upside down
Silbia López de Lacalle
Órbitas propuestas por Ptolomeo
Hace 400 años, Galileo Galilei observaba por primera vez el cielo con un telescopio, gesto que festejamos en 2009 con el Año Internacional de la Astronomía. Sus ideas supusieron el inicio de la ciencia moderna y contribuyeron a asentar el modelo heliocéntrico y terminar así con siglos de error.
[Leer el artículo]

El nacimiento de la Astrofísica
The birth of Astrophysics
Emilio J. Alfaro
La Astronomía, o mejor dicho, el estudio de la posición y movimiento de los astros es, sin lugar a duda, la ciencia más antigua de la que tenemos noticia, a tenor del contenido de las tablillas cuneiformes encontradas en Mesopotamia circa del cuarto milenio antes de Cristo. Sin embargo la Astrofísica es una ciencia moderna, comenzó a mediados del siglo XIX, creó sus bases fundamentales a principios del siglo XX y está alcanzando una época de esplendor en los albores del XXI gracias, principalmente, al desarrollo acelerado de nuevas tecnologías.
[Leer el artículo]
Los planetas y los días
Planets and Days
Vicente López García
Los Planetas y los días
A la Astronomía se puede uno acercar desde casi cualquier rama del conocimiento, por ejemplo, desde la Física: ¿Qué es una estrella? ¿De dónde sale esa inmensa energía?
O desde las Matemáticas: ¿Qué trayectorias describen los astros? ¿A qué distancia están?
Desde la Química: ¿Qué sustancias componen las estrellas, las nebulosas, los cometas? ¿Tienen los mismos átomos que en la Tierra? ¿Cómo detectarlos?

[Leer el artículo]

El Nuevo Acelerador de partículas de Ginebra: El LHC
The new particle accelerator at Geneva: The LHC
Fernando Cornet
Vista aérea del CERN Los físicos e ingenieros del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra están muy atareados en estos meses dando los últimos toques al nuevo acelerador de partículas llamado LHC y que empezará a funcionar el próximo otoño. El acelerador fue inaugurado con éxito y con una gran cobertura de periódicos y televisiones de todo el mundo el pasado mes de septiembre, pero una avería que se produjo tras varios días de correcto funcionamiento ha obligado a parar el acelerador e iniciar una reparación tan compleja que va a llevar un año de trabajo. Pero, ¿qué es el LHC? ¿Por qué la noticia de su inauguración armó tanto revuelo? Y ¿para qué sirve el LHC?
[Leer el artículo]
La Astronomía de rayos gamma de alta energía: los telescopios MAGIC
Gamma-ray astronomy at high energies: The MAGIC telescopes
Javier Rico
Los Telescopios MAGIC A veces pensamos en la luz como en aquella forma de radiación gracias a la cual podemos ver. Pero esta luz (llamada visible por motivos obvios) no es sino una manifestación particular de un fenómeno más amplio. La luz está formada por ondas electromagnéticas de una determinada longitud de onda. A menor longitud de onda, mayor es la energía asociada a la onda. La longitud de onda de la luz visible está comprendida entre las 0.4 y 0.7 micras, y los diferentes colores corresponden a longitudes de onda más precisas dentro de este rango. Por encima de 0.7 micras, y hasta 0.1 milímetros, tenemos la luz infrarroja, a la cual el ojo humano ya no es sensible. A partir de longitudes de 1 milímetro, y hasta los miles de kilómetros, se consideran ondas de radio. A longitudes de onda menores que 0.4 micras tenemos la luz ultravioleta, los rayos X y, los de menor longitud de onda (o mayor energía): los rayos gamma.
[Leer el artículo]
Titán: más de cien años de exploración
Titan: More than a hundred years of investigation
Luisa María Lara
Titán

A lo largo de la este artículo, en el que se esboza un poco la historia de descubrimientos que han puesto a Titán en el blanco de misiones espaciales tremendamente ambiciosas, el lector se dará cuenta de que Titán, satélite de Saturno, es uno de los cuerpos más intrigantes del Sistema Solar y cuya investigación abarca muchos campos de la física, desde la magnetohidrodinámica hasta la astrobiología (o exobiología).
[Leer el artículo]

"Ready to Sep,... Sep!" Mi Experiencia en el Programa Hipersónico de NASA
"Ready to Sep, ... Sep!" My experience in the NASA hypersonic program
Luis M. Bermúdez
Interpretación artística del Hyper-X en vuelo sobre una lanzadera Pegasus® El siguiente artículo describe el camino que me llevó a trabajar en el exitoso programa de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) denominado Hyper-X y la historia previa a él. Lo que a continuación narro va especialmente destinado y dedicado a los futuros ingenieros e ingenieras, médicos y médicas, maestros y maestras, y jóvenes en general que lo lean para que no desesperen en sus empeños y persigan con tenacidad su sueños.
[Leer el artículo]
Cambio climático: bases científicas
Global warming: Scientific basis
Manuel López Puertas
Proyecciones de cambios en la temperatura superficial para finales del siglo XXI En este pequeño artículo de divulgación sobre el cambio climático expondré de la forma más objetiva posible, mi perspectiva científica sobre este tema. La cantidad de información que se encuentra hoy en día sobre este fenómeno (prensa, internet, TV, revistas especializadas, e incluso divulgación, muchas veces interesada) es enorme y, para el lector no especializado, resulta muy difícil saber a qué atenerse [...] Por eso, querría, más que otra cosa, citar datos, números y gráficos, todos obtenidos por científicos de contrastado prestigio, y dejar al lector que saque sus propias conclusiones.
[Leer el artículo]
Meteoritos: la cólera del cielo
Meteorites: sky rage
Guillermo Cano Fuentes, Rubén David Cano Nieto, Rocío García Ramos, Ioana Jurchita
Simulación del impacto de un meteorito.



Los meteoritos son trozos de roca o polvo que penetran en la atmósfera de la Tierra a gran velocidad, produciendo una brillante estela de calor debida a la fricción de la roca con los gases, proceso en el que es frecuente que estallen y se dividan en fragmentos.
Los meteoritos pueden llegar a alcanzar velocidades muy altas, de unos 72 km/s, lo que les confiere una elevada energía cinética. En la inmensa mayoría de los casos tienen un tamaño pequeño; todos hemos visto en alguna ocasión una estrella fugaz; ...
[Leer el artículo]



La medida del radio de la Tierra en el I.E.S. Antonio de Mendoza
Measuring Earth radious at IES Antonio de Mendoza
Francisco Jesús Guardia Cano
Gnomón y brújula

El día 26 de marzo varios grupos de nuestro instituto se reunieron para participar en la actividad del Año Internacional de la Astronomía dirigida a medir el radio de la Tierra tal y como lo hizo Eratóstenes en la antigüedad. En el patio todo estaba listo: los gnomones, brújulas, niveles... Tras haber hecho algunos ensayos previos en los días anteriores, se establecieron los puntos de medida y se nivelaron las superficies donde se iban a colocar los instrumentos; todo estaba preparado ya para empezar a tomar las medidas. La experiencia estuvo dirigida por los profesores Antonio Quesada Ramos, Gabriel Villalobos Galdeano y Juan Francisco Ruiz Hidalgo.
[Leer el artículo]

Tras los pasos de Eratóstenes: La experiencia del 26 de marzo de 2009
Tailing Eratosthenes: Our experience on March the 26th, 2009
Antonio Quesada Ramos, Juan Francisco Ruiz Hidalgo
Comparación de la evolución de la altura del Sol en torno al mediodía en cuatro localidades de la geografía española
Probablemente una de las actividades más emblemáticas y que ha tenido un mayor índice de participación a lo largo de todo el territorio español dentro de las organizadas por el nodo español del Año Internacional de la Astronomía haya sido la medición del radio de la Tierra recordando el método que empleó Eratóstenes, en el siglo III a. C. Los resultados de la experiencia han sido plenamente satisfactorios tanto en lo que ha supuesto la participación -639 centros, mayoritariamente de España , también algunos de otros países- como en los resultados obtenidos ya que se ha calculado el radio de la Tierra en 6.561 km, lo que comparado con su valor medio real, 6366.2 km, supone tan solo un error del 3%. Error nimio por otra parte considerando la sofisticación del material empleado, en muchos casos el palo vertical de un simple recogedor.
[Leer el artículo]

Cambio de rumbo
Daniel Jiménez Pérez
Entre las actividades encaminadas a conmemorar el Año Internacional de la Astronomía, el I.E.S. Antonio de Mendoza convocó un certamen literario dedicado al relato de ciencia ficción. El trabajo premiado, Cambio de rumbo, es obra de Daniel Jiménez Pérez, alumno de 1º de E.S.O.
[Leer el relato]
MERIDIES: Una revista científica en español para estudiantes de Secundaria
MERIDIES: A scientific magazine in spanish for secondary students
José Manuel Rivero Martín
Portada de Meridies 13



La revista MERIDIES (Revista de investigación científica para alumnos de Enseñanza Secundaria) es una revista con estructuración científica que acoge trabajos de "investigación" realizados por alumnos de enseñanza secundaria (ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos) de cualquier centro de enseñanza, tanto de España como de otros países. Está editada por la asociación de profesores Investigación en Secundaria (I.e.S.).

[Leer sobre la revista Meridies]