Pasaje a la Ciencia 12
Volumen 2. Evolución
Charles Darwin. Biografía de un naturalista
Juan Pablo Conde Hernández, Antonio Rafael Freijoo Cano, Cristina López Jaén, Silvia López Villén
Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury (Inglaterra). Era el hijo de Robert Darwin, el médico de la localidad y de Susannah Wedgwood, hija del promotor de la construcción de un canal para unir la región con la costa y miembro de la Royal Society. Su abuelo paterno fue Erasmus Darwin, un distinguido médico y un excelente naturalista, conocido por la composición de un extenso poema sobre el sistema de clasificación sexual de las plantas y también por realizar unas teorías sobre la herencia que posteriormente serían revocadas por su nieto. Tenía un hermano y tres hermanas más.
[Leer la biografía]
La tortuga de Darwin
Leandro Sequeiros San Román
El 23 de junio del año 2006, falleció Harriet. La noticia no hubiera tenido trascendencia si no fuera porque Harriet tenía una edad estimada en 176 años. Posiblemente, uno de los seres vivos más longevos que vivían sobre la Tierra en ese momento. Si hubiera podido, Harriet habría sido testigo del nombramiento de once Papas en Roma, de 35 presidentes de los Estados Unidos, de dos guerras mundiales, de la Revolución Rusa, de la guerra de Cuba, de la guerra civil española, de la llegada de los humanos a la Luna y de la caída del Muro de Berlín, entre otros acontecimientos históricos. Pero no sabemos si Harriet lo sabía. Porque Harriet era una tortuga. Y según una leyenda urbana, era la tortuga del naturalista Charles Darwin (1809-1882).
[Leer el artículo]
John Herschel y Charles Darwin
Emilio Alfaro
La Astronomía y la Evolución caminan juntas a lo largo de este año 2009. La coincidencia del cuarto centenario de las primeras observaciones de Galileo por el telescopio y el bicentenario del nacimiento de Darwin o el ciento cincuenta aniversario de la publicación de "El Origen de las Especies" han hecho de este 2009 un año dedicado al conocimiento y difusión de ambas disciplinas. Durante tiempo centradas, una en los cielos y otra en la vida en la Tierra, hoy día se reúnen en campos tales como el estudio del origen de la vida o de la posibilidad de que exista vida en el cosmos, objetos de esa rama común que es la Astrobiología.
[Leer el artículo]
[Ver en PDF]
Darwin and his time: the Victorian Age
Lourdes Ruiz Sánchez
In the 18th century the pivotal city of Western civilization had been Paris. By the time
On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life was published in 1859, the centre of influence had shifted from Paris to London. A city which expanded from about two million inhabitants when Victoria came to the throne to six and one half million at the time of her death. When Mark Twain visited London during the Diamond Jubilee celebrations honouring the sixtieth anniversary of Queen Victoria's coming to the throne, he observed: "British history is two thousand years old, and yet in a good many ways the world has moved farther ahead since the Queen was born than it moved in all the rest of the two thousand put together." This rapid growth was mainly owed to the shift from a way of life based on the ownership of land to a modern urban economy based on trade and manufacturing. But such changes were not to take place without many difficulties and much suffering on the part of the working people.
[Leer el artículo]
Darwin: la evolución natural
Entrevista a Miguel C. Botella López
En este año dedicado a Charles Darwin y a
El Origen de las Especies,
Pasaje a la Ciencia ha querido contar de nuevo con la colaboración del director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, el profesor Miguel C. Botella López. Entre su amplio curriculum se encuentra el haber estudiado la evolución humana de primera mano con los Leakey en Kenia, o el ser un experto paleolitista que ha contribuido de una forma inestimable al conocimiento de la prehistoria en el sur de España. A todo esto se une su excepcional carrera como antropólogo forense que ha hecho que por sus manos pasen los restos de personajes históricos tan importantes como Cristóbal Colón, San Juan de Dios o los atribuidos al Príncipe de Viana. Todo esto, junto a su excepcional conocimiento de la naturaleza humana, nos va a permitir profundizar en la personalidad, en las teorías y en la trascendencia que Charles Darwin tuvo en su época y sigue teniendo en el mundo actual. Comenzamos hablando sobre las circunstancias históricas en las que surgió Darwin.
[Leer la entrevista]
A propósito de los centenarios
Luis Castellón Serrano
Cuando con una amabilidad inusual se me invita a escribir unas líneas, en especial sobre la difusión posible que Darwin tuvo en España en su época, me asaltan o invaden dos alertas.
Una, el oportunismo de escribir sobre los aniversarios, centenarios y demás, en los que no pocos se sienten obligados a decir algo vaya a ser que se descuelguen, sean conocedores o no de la ocasión, y peor, el afán periodístico, la mayoría de las veces vacuo, que enturbian con datos y referencias reiterativas, cuando no contradictorias sobre lo que debe ocuparles. En esta ocasión es lamentable que, por enésima vez nos preocupe la relación de Darwin con la etiqueta del Anís del Mono y otras reiteraciones que serían motivo de bastantes de mis líneas.
[Leer el artículo]
La expresión de las emociones en el hombre y los animales según Darwin
Carmen J. García García
En la portada última de Pasaje a la Ciencia, la del año pasado, se daba a conocer un sencillo poema de juventud de nuestro científico más grande. Además, era poeta.
Los poetas eligen con cuidado las palabras, las enredan delicadamente con otras para que sus ecos suenen nuevos, para estremecernos. Los poemas se convierten de ese modo en ríos de sensaciones que nos alcanzan y nos inundan, que nos transportan.
Será por eso que aquel poema ha unido también las épocas. Las palabras que encierra sugirieron en un instante la idea para el homenaje a Darwin.
No sé si él escribió poemas, pero sus palabras ordenadas, el ritmo pausado, constante y firme de sus relatos han atrapado las vivencias -las suyas y las de tantos-, recreando sobresaltos y pasiones desde un tiempo remoto, para que las contemplemos activas recorriendo fugaces la red misteriosa que D. Santiago deshilvanó para que nos comprendiéramos, tal vez para que nos amáramos.
Por todo eso he desempolvado aquel libro que mimaba desde que era estudiante, porque estaba emocionada.
[Leer el artículo]
Dios y la religión en Charles Darwin. Notas sobre una evolución
Isaías Largo Fernández
Hablar de Charles Darwin en 2009, doscientos años después de su nacimiento, el año en el que se conmemora también el 150 aniversario de su obra cumbre,
El origen de las especies, es un atrevimiento, máxime si no se tiene una sólida formación científica. En mi caso, que pretendo hablar sobre Dios y la religión en Darwin es, no sólo un atrevimiento, sino también una temeridad, aparte de una intromisión en la intimidad de alguien que conscientemente quiso mantener su pensamiento sobre esta cuestión en el plano privado y personal, y que en una ocasión dejó escrito que a nadie le debía importar lo que él pensase sobre Dios1. Sin embargo fueron muchos los que en su tiempo quisieron saber acerca de sus ideas en materia religiosa. Y hoy, como entonces, parece que seguimos interesados en conocer su opinión al respecto.
[Leer el artículo]
La selección Natural de Darwin a la luz de la Genética
Manuel Ruiz Rejón
Hace 150 años -exactamente en Noviembre de 1859- Darwin publicó su obra más importante,
El Origen de las Especies, en la que propuso dos ideas claves para comprender la gran diversidad de seres vivos existentes sobre la Tierra. Por un lado, presentó de forma sistemática y exhaustiva los datos que apoyan la idea de que los organismos son el resultado de un proceso evolutivo (de "transmutación" o de "descendencia con modificación" como él lo llama, pues casi no utilizó la palabra evolución), de forma que las diferentes especies que existen actualmente y las que han existido proceden de especies ancestrales comunes y, en último término, todos ellas proceden de "una forma primordial... en la que la vida alentó por primera vez" (Darwin
dixit en el
Origen de las Especies)
[Leer el artículo]
Una visión evolucionista de las enfermedades cardiovasculares
Fernando Ruiz Rejón
La primera causa de muerte en el mundo occidental son las enfermedades cardiovasculares y se cree que irán en ascenso en todo el mundo, al aumentar el envejecimiento general de la población y al implantarse los hábitos de la vida moderna en los países emergentes con menores recursos. Dentro de ellas, las debidas a cardiopatía coronaria (en adelante CC), las vasculo-cerebrales y las vasculares periféricas son las responsables del 60% del total de mortalidad. En este artículo nos centraremos sobre todo en las primeras.
[Leer el artículo]
Darwin es necesario en las aulas
Francisco González García
Las ideas de Darwin sobre la selección natural fueron muy bien acogidas por todos aquellos sectores sociales que habrían de utilizarlas interesadamente para crear un darwinismo social que planteaba que la "supervivencia del más fuerte" gobierna tanto a los organismos vivos como a la lucha por las ventajas económicas o la hegemonía política en la sociedad humana, justificando con ello ideologías como la supremacía natural de la raza blanca, la explotación y exterminio de las "razas inferiores" que habitaban el Imperio Británico de la época. Es conocido que Darwin leyó el "Ensayo sobre el principio de la población" de Thomas Malthus y que esta lectura influyó en la generación de su idea de selección natural. Ocurre que el propio Malthus había legitimado en la naturaleza sus tesis sobre cómo evitar que los pobres del pueblo agotaran los recursos de subsistencia.
[Leer el artículo]
El legado neandertal de Alcalá la Real
Entrevista a Carlos Borrás
En el número 6 de Pasaje a la Ciencia aparecía publicaba una entrevista a Carlos Borrás, entonces director del Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Alcalá la Real y en la actualidad director del Museo Municipal de esta localidad, en la que se daba a conocer el descubrimiento de industria lítica musteriense en distintos yacimientos repartidos por el término municipal alcalaíno. Esto confirmaba la presencia de neandertales en el pasado de Alcalá la Real. En este número, dedicado a la evolución, reeditamos en formato digital aquel artículo.
[Leer la entrevista]
[Ver en PDF]
"Concentrate on what cannot lie ... the evidence"
Juan Emilio Murcia Serrano
Esta premisa, propuesta en numerosas ocasiones por el agente Gil Grissom del Cuerpo de Policía Científica las Vegas en la serie televisiva C.S.I, resume claramente el método de investigación científica que tuvimos que utilizar en la recuperación del arco de la Torre de la Imagen en la fortaleza de la Mota. Una labor que a priori podría parecer sencilla para un arquitecto, se reveló como un divertido ejercicio de investigación sobre geometría e historia, y puso de manifiesto la importancia de las pruebas en la recuperación del estado original de las construcciones antiguas.
[Leer el artículo]
Viaje al centro de la Tierra. Comentarios
Marta Jiménez Díaz, José Manuel Espejo Román, Rocío García Ramos y Silvia López Villén
Algunos alumnos de 4º de E.S.O. hemos leído la obra de Viaje la Centro de la Tierra que pertenece a Julio Verne. Este escritor francés fue un apasionado de la ciencia, fue el precursor de la ciencia-ficción y esta obra científica la escribió con el objetivo de divulgar a la población más joven de la época los conocimientos de entonces. Surgió en el siglo XIX en el cual la tecnología y la industria alcanzaban su máximo apogeo por lo que nació la necesidad de transmitir estos conocimientos y formar a la población científicamente.
[Leer el artículo]