Número 09 (2006)

Pasaje a la Ciencia 9 junio 2006 Einstein, Mozart, Colón y, por supuesto, Cajal


A propósito de los eclipses de este curso

  • por

Los días 3 de octubre de 2005 y 28 de marzo de 2006 se produjeron dos eclipses de Sol. Aunque ambos se observaron como parciales desde Alcalá la Real el primer fue anular en el centro de la Península. ¿Por qué se producen estos fenómenos?¿Cómo los vimos desde nuestro instituto?

Visita al Aula de la Naturaleza de la Mota

  • por

Aprender más sobre los reptiles y anfibios de nuestra provincia. Esta fue la intención con la que la clase de 1º de E.S.O. D fuimos a la Mota. Y ya lo creo que aprendimos.

El Centro de Interpretación de la Naturaleza de Alcalá la Real

  • por

Desde el Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real se entiende la educación ambiental como el valor fundamental para la concienciación y sensibilización ciudadana, así como para la protección y conservación efectiva de nuestro patrimonio natural. En este sentido se desarrolla el proyecto del Centro de Interpretación de la Naturaleza en su primera fase como Centro de Rescate de los Anfibios y Reptiles de Alcalá la Real, proyecto pionero en Andalucía.

Hablamos de Ciencia con Ana León

  • por

Ana León López es una joven investigadora alcalaína con una importante trayectoria científica. Cursó la licenciatura de Bioquímica en la Universidad de Granada y se doctoró en la Estación Experimental del Zaidín, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con un trabajo en el que estudió la respuesta de las plantas ante situaciones de estrés. Posteriormente se integró en uno de los grupos españoles más importantes en la investigación con células madre, el liderado por el profesor López Barneo en Sevilla. Ana ha accedido amablemente a colaborar con Pasaje a la Ciencia y a hablar sobre su experiencia investigadora.

El efecto Mozart

  • por

Indudablemente Wolfgang Amadeus Mozart ha sido uno de los grandes genios de la humanidad con una inteligencia excepcional. Desde los primeros años de su vida destacaron sus prodigiosas dotes musicales: a los seis años ya era un interprete avanzado de instrumentos de teclado y un magnífico violinista a la vez demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación musical y para la lectura de las partituras. A esos años se remontan sus primeras composiciones, …

Los análisis de ADN y la identificación de Mozart

  • por

Desde el siglo XIX, la identificación positiva de restos humanos se ha venido realizando mediante el análisis y comparación de huellas dactilares, estudios antropológicos, el uso de radiografías para el análisis de rasgos esqueléticos o dentales, y en algunos casos por la presencia de marcas únicas, como tatuajes o cicatrices. Sin embargo, en los últimos años el desarrollo de la genética molecular y las técnicas de análisis de ADN han surgido como una poderosa herramienta para la identificación en casos donde no es posible la utilización de otras técnicas, y para completar o confirmar la información aportada por las mismas.

La Antropología Forense y el cráneo de Mozart

  • por

Con motivo de la conmemoración del 250 aniversario del nacimiento de Mozart se llevaron a cabo una serie de estudios con las modernas técnicas de identificación genética encaminadas a comprobar si el cráneo que se exponía en el Mozarteum de Salzburgo y atribuido al músico fue el del genial compositor. Se comparó ADN mitocondrial del cráneo con el de dos muestras capilares atribuidas a Mozart y con el de restos óseos de mujeres emparentadas con él por la línea materna.

¿Dónde está el cráneo de Mozart?

  • por

En 1902 llegaba a la Fundación Mozarteum de Salzburgo el supuesto cráneo de Mozart. Desde entonces se mantiene la incertidumbre sobre su autenticidad y en ello tienen mucho que ver las circunstancias que rodearon la muerte del músico. Las modernas técnicas de identificación forense tampoco han aclarado el misterio.

Descubriendo a Cajal

  • por

La primera imagen que recuerdo de D. Santiago Ramón y Cajal es aquella en la que aparece, ya mayor, sentado junto a un microscopio, con sus gafas en la mano y el gesto sereno, mirándome fijamente desde aquel antiguo libro de Ciencias Naturales de mis primeros años de estudiante. La fotografía, uno de sus más conocidos autorretratos, ilustraba un texto por el que supe que Cajal había sido el primer científico español al que se la había concedido el máximo galardón que se le puede conceder a un investigador, el premio Nobel.

Santiago Ramón y Cajal: Biografía de un genio

  • por

Santiago Ramón y Cajal nació el uno de mayo de 1852 en Petilla de Aragón. Era hijo de don Justo Ramón Casasús, médico cirujano, y de doña Antonia Cajal. Era el mayor de cuatro hermanos que crecieron en distintas localidades aragonesas por las que la familia fue viviendo como consecuencia de los cambios de destino de su padre. Desde muy pequeño mostró una gran predilección hacia el dibujo y la pintura, como después demostraría a lo largo de su vida tanto en sus dibujos histológicos como en sus cuadros. De joven tuvo un carácter rebelde, …